#DíaInternacionaldelPuebloGitanouna mirada a la realidad educativa de la etnia gitana a través de Twitter

  1. Motos Sellés, Patricia
  2. Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio
Revista:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Año de publicación: 2018

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 106-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2018.V4I2.4979 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Resumen

El presente estudio trata de identificar la actividad y demandas educativas asociadas con la etnia gitana dentro de España a través de la red social Twitter, con el fin de determinar cuáles son los diversos dictámenes sobre esta cuestión. Para ello, hemos  empleado una metodología híbrida basada por un lado, en el análisis cuantitativo de los tweets recogidos gracias al uso de la minería de datos y estructura de redes a través de la API de Twitter. Por otro, una metodología cualitativa debido al estudio de todos los tweets extraídos con el hashtag #DíaInternacionaldelPuebloGitano, gracias al cual hemos determinado las demandas y opiniones así como, la catalogación emocional de dichos textos. El análisis de los 726 tweets en lenguas oficiales del Reino de España, siendo este elemento territorial-lingüístico un delimitador utilizado para comprender la opinión pública en un espacio geográfico concreto.El análisis de los datos se ha realizado empleando el software SPSS 21 con el cuál hemos podido determinar que el número de tweets emitidos por los usuarios fue de 726, cuya propagación aumentó debido a los retweets y favoritos hasta un total de 2061 en el día 8 de abril. La franja horaria de mayor actividad fue de 12:00-17:59 con un total de 959.Finalmente, hemos podido determinar como la actividad en la red social, tiene grandes similitudes con los estudios hasta la fecha sobre la etnia gitana en relación con la educación. De este modo, las protestas y quejas por la desigualdad y la intolerancia, la existencia y funcionamiento de centros escolares dónde existe un alto número de alumnado gitano. Por el contrario, también encontramos similitudes, como el incremento lento, de alumnado de etnia gitana con mayores estudios, y que son vistos tanto en redes sociales como dentro de la comunidad, como ejemplos a seguir.

Referencias bibliográficas

  • Adnan, M., Leak, A., y Longleya, P. (2014). A geocomputational analysis of Twitter activity around different World Cities. Geo-spatial Information Science, 17(3), 145-152. https://doi.org/10.1080/10095020.2014.941316
  • Bennett, W.L., y Segerberg, A. (2013). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Massachusetts: Cambridge University Press. (https://goo.gl/NxxV1Z).
  • Cabero, J., y Ruiz Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16-30.
  • Campos, P. (2018). Así se ven los gitanos: perseguidos, rechazados, excluidos y marginados. La voz de Asturias. (https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2018/04/07/ven-gitanos-perseguidos-rechazados-excluidos-discriminados/00031523122447717217395.htm)
  • Consejería de Igualdad y Políticas Sociales (2017). Plan Integral para la Inclusión de la Comunidad Gitana de Andalucía 2017-2020. Junta de Andalucía.
  • Davis, K. (2015). Teachers’ perceptions of Twitter for professional development. Disability and Rehabilitation, 37(17), 1551-1558.
  • De-Paoli, S., y Larooy, A. (2015). Teaching with Twitter: reflections on practices, opportunities and problems. En EUNIS 2015, Dundee, Scotland, 10-12 June. (https://goo.gl/tqxx0h)
  • European Union Agency for Fundamental Rights (2017). Second European Union Minorities and Discrimination Survey – Main results. Luxembourg. Publications Office of the European Union. (http://fra.europa.eu/en/publication/2017/eumidis-ii-main-results)
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., y Casado, M. Á. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. (http://www2.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EU%20Kids%20II%20 %282009-11%29/National%20reports/Spanish%20report.pdf)
  • Garreta i Bochaca, J. (1998). Escuela y minorías. Inmigrantes y gitanos ante el modelo educativo español. Revista de Educación, 317, 229-254.
  • Goenechea, C. (2016). La escuela pública de la España Multicultural: de privilegios y muros invisibles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 111-119.
  • Gitano, F. S. (2013a). Estrategia Nacional Para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012–2020. Fundación Secretariado Gitano, Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid, España.
  • Gitano, F. S. (2013b). El alumnado gitano en Secundaria. Un estudio comparado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Gitano, F. S. (2017). Informe anual FSG 2017. Discriminación y Comunidad Gitana. A.I.D., Madrid.
  • Iab Studio (2017). Estudio anual de Redes Sociales en España 2017. Elogia. (https://marketing4ecommerce.net/viii-estudio-anual-de-redes-sociales-en-espana-2017/)
  • Jackson, l., y Wang, J.l. (2013). Cultural differences in social networking site use: a Comparative study of China and the united states. Computers in Human Behavior, 29, 910-921. (https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.11.024)
  • Labra, J. P. (2015). Políticas educativas neoliberales para la integración de las TIC en educación. El caso de Madrid. Campus Virtuales, 1(1), 11-20.
  • Moreno, J. L. M., Navas, J. J. L., y Ortega, J. M. M. (2017). Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (53), 39-48.
  • Padilla Carmona, M.T., González Monteagudo, J. y Soria Vílchez, A. (2017). Gitanos en la Universidad: Un estudio de caso de trayectorias de éxito en la Universidad de Sevilla. Revista de Educación, 377, 187-211.
  • Rifkin, J. (2011). La Tercera Revolución Industrial: Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Paidós.
  • Ruiz Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Trujillo-Torres, J. M. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1357-1369.
  • Sánchez Rodríguez, J., Ruiz Palmero, J. y Sánchez Rivas, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios
  • Sarlan, A., Nadam, C., y Basri, S. (2014). Twitter sentiment analysis. En Information Technology and Multimedia (ICIMU), 2014 International Conference, Putrajaya, Malaysia, 212-216. Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.
  • Valdiviezo, J. L. C., Viteri, J. C. R., & Carrera, G. M. D. (2017). Twitter en la Educación. Revista Publicando, 3(9), 238-249.
  • Tur, G., Marín, V. I., & Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos. Comunicar, 25(51), 19-28. (https://doi.org/10.3916/C51-2017-02)
  • Vera, G., & Dennys, N. (2017). Las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
  • West, B., Moore, H., y Barry, B. (2015). Beyond the tweet: using Twitter to enhance engagement, learning, and success among First-year students. Journal of Marketing Education, 37(3), 160-170. (https://doi.org/10.1177/0273475315586061)