Análisis de la evolución urbana y la peligrosidad de inundación en el término municipal de Castelló (1957-2018)

  1. Climent Mata, Ruben 1
  2. Segura Beltrán, Francesca 2
  1. 1 Universitat de València 
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X 2695-7965

Año de publicación: 2021

Número: 106

Páginas: 71-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CGUV.106.19202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de geografía

Resumen

Las partes altas de las montañas y sus depresiones se caracterizan por mostrar condiciones climáticas muy distintas comparadas con otras regiones del territorio costarricense. Se investigan cuatro estaciones climáticas: dos ubicadas en las partes altas de la cordillera y dos en un sector de menor altitud, todas coinciden con una depresión intermontana. Esto con el objetivo de visualizar sus diferencias en la pluviosidad entre las estaciones meteorológicas, que se ubican en la dirección en que incursionan las masas de aire por la depresión. Se investigó la precipitación total mensual, el promedio diario mensual, probabilidad de días lluviosos, probabilidad de días con precipitación superior a 5, 10, 20 y 30 mm, y la precipitación máxima diaria mensual. Se ha encontrado que la depresión intermontana que por su condición geomorfológica permite la incursión de masas de aire cargadas de humedad algunos meses del año, lo que contribuye con más humedad la vertiente que normalmente es seca. La precipitación mensual y diaria es más intensa en Miramar y Piedades Sur, mientras que, en cambio, las estaciones de Zarcero y ReBAMB presentan una menor intensidad, pero con más persistencia de precipitación. El hecho de tener estas últimas estaciones una ubicación por encima de los 1500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hace que reciban menor precipitación, dado que el óptimo pluviométrico está por debajo de esa altitud en esa zona del país

Referencias bibliográficas

  • Burriel, E. (2008). La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova, 12(270), 64. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm.
  • Camarasa, A.M.; Segura, F. (2001):Las crecidas en ramblas valencianas mediterráneas. Estudios geográficos, 62 (245): 649-674.
  • Camarasa, A. M.; Butrón, D. (2015). Estimation of flood risk thresholds in Mediterranean areas using rainfall indicators: case study of Valencian Region (Spain). Natural Hazards, 78(2): 1243-1266.
  • Canerot, Joseph. (1974): Recherches géologiques aux confins des chaînes ibérique et catalane (Espagne). SA Tesis, Madrid, ENADIMSA, 1974.
  • Gaja i Díaz, F. (2008). El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales. http:// www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm.
  • Gaja i Díaz, F. (2015). Reparar los impactos de la burbuja constructora. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 19. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/viewFile/15121/18324.
  • Lois, R. C., Piñeira, M. J., & Vives, S. (2016). El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 20. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/539.
  • Marcos, A. (2017): Marjaleria de Castelló: evolución, impacto y conflicto. Alternativas de gestión. En Ciudades medias y áreas metropolitanas. De la dispersión a la regeneración. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018. p. 314-328.
  • Mateu, J. F. (1990) Avenidas y riesgos de inundación en los sistemas fluviales mediterráneos de la Península Ibérica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 10: 45-86.
  • Mateu, J. F. (2004): El Prat i el Pinar de Castelló de la Plana (1855-1900): Canvis territorials d’un tram coster». Cuadernos de Geografía, 73: 91-120.
  • Ollero, A. (2020). Crecidas, inundaciones y resiliencia: Restauración fluvial contra los falsos mitos. En Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes. Universitat d’Alacant, cf. pp. 549-568.
  • Olcina, J. (2009). Hacia una ordenación sostenible de los territorios de riesgo en Europa. En: J. Farinós, J. Romero y J. Salom (eds.): Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones. Publicaciones de la Universitat de Valencia, Valencia, Cf. pp. 153-182.
  • Olcina, J., Saurí, D., Hernández, M., & Ribas, A. (2016). Flood policy in Spain: a review for the period 1983-2013. Disaster Prevention and Management. https://www.emerald.com/insight/content/ doi/10.1108/DPM-05-2015-0108/full/pdf.
  • Olcina, J.; Díez-Herrero, A. (2017). Cartografía de inundaciones en España. Estudios Geográficos, 282: 283-315.
  • Ortells, V.; Querol Gómez A (1996). El Grau de Castelló: Una fachada marítima urbana desconexa. Jornadas de Geografía Urbana, Cf. 457-466.
  • Ortells, V. (2005): La indùstria ceràmica de la Plana de Castelló. Tradició històrica i mundialització actual. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 58: 35-66.
  • Pérez Cueva, Alejandro J. (1989). Geomorfología del sector ibérico valenciano entre los ríos Mijares y Turia. València, Universitat de València, Departament de Geografia, 198 pp.
  • Ribas, A., Olcina, J., & Saurí, D. (2020). More exposed but also more vulnerable? Climate change, high intensity precipitation events and flooding in Mediterranean Spain. Disaster Prevention and Management: An International Journal. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ DPM-05-2019-0149/full/pdf
  • Segura, F. (2001). Evolución urbana e inundaciones en Castelló. Cuadernos de Geografía, 69/70: 253- 278.
  • Segura, F. S. (2003). Model d’inundacions en ventalls al.luvials: el cas de les planes costaneres valencianes. Cuadernos de Geografía, 73: 207-232.
  • Segura, F. (2006). Las inundaciones de la Plana de Castelló. Cuadernos de Geografía, 79: 75-100.
  • Soriano, J., Sanchis, C., Camarasa, A. M. (2020). Integración de cartografías de inundabilidad en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA y SNCZI). En: Desafíos y oportunidades de un mundo en transición: Una interpretación desde la Geografía. València, Publicacions de la Universitat de València, cf. pp. 211-224.
  • Viruela, R. (2008). Población rumana y búlgara en España. Evolución geográfica y flujos migratorios. Cuadernos de geografía, 84: 169-194.
  • Viruela, R.; Bernat, J. S. (2013). La crisis económica en un distrito industrial y sus efectos sobre los flujos migratorios. En: Camacho Ballesta, J. A. y Jiménez Olivencia, Y. (eds.). Desarrollo Regional Sostenible en tiempos de crisis. Granada, Ed. Universidad de Granada, (2), cf. pp. 739-756. Granada. [http://hdl.handle.net/10481/27489].
  • Agència de Seguretat i Emergències. Informació al ciutadà. Inundacions. Pla especial front al risc d’inundacions. Recuperado el 20 de noviembre de 2020. http://www.112cv.gva.es/es/inundaciones1.
  • Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Recuperado 10 octubre de 2018. http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
  • Catastro. Castelló, según Catastro a 1 de enero de 2015. Recuperado de https://elbancooliva. com/2016/09/09/castellon-de-la-plana-segun-catastro-a-1-1-2015-por-tamano-y-fecha.
  • Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) (2019): Informe Anual. Recuperado el 14 de enero de 2021 de https://www.consorseguros.es/web/documents/10184/0/INFORME_ANUAL_17.pdf/
  • 66f2baa0-0daa-4928-b541-45e47b943b57. Institut Cartogràfic Valencià (ICV). Infraestructura Valenciana de Dades Espacials. Generalitat Vaenciana. Recuperado el 17 de noviembre de 2018 de http://www.idev.gva.es/va/. Instituto Nacional de Estadística (INE). Recuperado el 24 de febrero de 2019 en https://www.ine.
  • es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981.
  • Levante-EMV: “La Marjalería de Castelló triplica las viviendas ilegales de Catral”. Recuperado el 20 de junio de 2019 de https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/3301/marjaleria-castello-triplica-viviendas-ilegales-catralbrbr/236193.html
  • Plan de Acción Territorial sobre Prevención de Riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) (2015). Consellería d’habitatge, obres publiques i vertebració del territorio. Generalitat Valenciana. Recuperado el 12 de febrero de 2019 de http://www.habitatge.gva.es/va/ web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/patricova-plan-de-accion-territorial-de-caracter-sectorial-sobre-prevencion-del-riesgo-de-inundacion-en-la-comunitat-valenciana.
  • Plan General Estructural de Castelló de la Plana. PGE (2021). Recuperado el 14 de enero de 2021 http://www.plageneralcastello.es/Portal de información Argos. Generalitat Valenciana. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de http://www.argos.gva.es/bdmun/pls/argos_mun/DMEDB_UTIL. INDEXC.
  • Argos. Generalitat Valenciana. Recuperado el 15 de febrero de 2019 de http://www.argos.gva.es/bdmun/pls/argos_mun/DMEDB_MUNDATOSGENERALES.DibujaPagina?aNMunId=12040&aVLengua=C).
  • Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) (2016). Ministerio para la transición ecológica. Recuperado el 10 de diciembre de 2018 de https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/ gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/snczi/default.aspx/
  • Sede Electrónica del Catastro. Recuperado el 25 de noviembre de 2018 de https://www.sedecatastro. gob.es/.