El privilegio del saber. Juristas en los reinos de Valencia y Portugal (siglos XVI-XVII)

  1. Teresa Canet Aparisi
  2. Nuno Camarinhas
Revista:
Estudis: Revista de historia moderna

ISSN: 0210-9093

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Historia social: los "grupos intermedios" en la historia moderna europea

Número: 47

Páginas: 287-311

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudis: Revista de historia moderna

Resumen

En la época moderna, el servicio en la administración pública facilitó promoción social a los profesionales del Derecho. En las monarquías ibéricas esa situación benefició so- bre todo a juristas que ejercían en tribunales de alta instancia. Este trabajo analiza los itinerarios curriculares de los letrados al servicio de la monarquía en los reinos de Valencia y Portugal, las relaciones familiares y clientelares derivadas de su ascenso social, y el efecto de tal posi- ción sobre la fidelidad de los magistrados hacia la corona a la que servían.

Referencias bibliográficas

  • L. Alanya, Aureum Opus Regalium Privilegiorum Civitatis et Regni Valentiae, Valencia, 1515: Privilegio xI (1420, marzo, 15) de Alfonso V, edición facsímil de Mª D. Cabanes Pecourt, Valencia, 1972, pp. 425-426.
  • P. Pérez García, “Los ‘ciudadanos’ de Valencia, estatuto jurídico y jerarquía social de un grupo privilegiado. Memoriales y tratados de los siglos xVI, xVII y xVIII”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 15 (1989), pp. 145-188.
  • A. M. Hespanha, Visperas del Leviatán: Instituciones y poder político, Portugal, siglo xVII, Madrid, 1989
  • J. Subtil, “Os Poderes do Centro”, en J. Mattoso (dir.)—A. M. Hespanha (coord.), História de Portugal. O Antigo Regime (1620-1807), Lisboa, 1992
  • P. Cardim, “A Casa Real e os órgãos centrais de governo no Portugal na segunda metade de Seiscentos”, Tempo, 7 (2002), pp. 13-57.
  • D. Bernabé, “Los juristas en la burocracia municipal. Asesores y abogados ordinarios de la ciudad de Orihuela en el siglo xVII”, Homenatge al doctor Sebastiá García Martínez, Valencia, 1988, vol. II
  • P. Valor, “Los abogados de la ciudad de Valencia durante el reinado de Carlos I”, Studia Historica. Revista de Historia Moderna, 38-1 (2016), pp. 319-350.
  • V. Graullera, Los primeros juristas valencianos. Valencia en la baja Edad Media, siglos xIII y xIV, Valencia, 2000
  • Derecho y juristas valencianos en el siglo xV, Valencia, 2009, y Juristas valencianos del siglo xVII, Valencia, 2003.
  • J. A. de Figueiredo, Synopsis Chronologica de Subsidios ainda os mais Raros para a Historia e Estudo Critico da Legislação Portugueza, Lisboa, 1790, tomo I, pp. 383-384.
  • S. de Dios, “La tarea de los juristas en la época de los Reyes Católicos”, en L. Ribot y E. Maza (coords.), Isabel la católica y su época, Valladolid, 2007, vol. I, pp. 193-220.
  • T. Canet, La magistratura valenciana (siglos xVI-xVII), Valencia, 1990, pp. 129-210.
  • E. Belenguer, Valencia en la crisi del segle xV, Barcelona, 1976
  • Fernando el Católico y la ciudad de Valencia, Valencia, 2012, pp. 32-41
  • A. Felipo, La universidad de Valencia durante el siglo xVII (1611-1707), Valencia, 1991, pp. 219-240
  • M.V. Febrer Romaguera, “Catedráticos de Leyes y literatura jurídica en la universidad anterior a la provisión de las cátedras pavordías (1499-1589)”, Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 3 (2000), pp. 31-70
  • “Catedráticos de Cánones y Literatura canónica en la universidad de Valencia anterior a la provisión de las cátedras pavordías (1499-1589)”, Saitabi, 50 (2000), pp. 45-67.
  • T. Canet, “De la fidelidad a la profesionalización. Criterios en la configuración de la magistratura foral”, en J. F. Pardo—M. Lomas, Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica (siglos xVI-xVII), Valencia, 2012, pp. 25-53.
  • J. Mª Castillo, La Generalidad valenciana durante el siglo xVI. Su estructura burocrática, sus componentes, sus hombres, Valencia, 2013, pp. 92-94.
  • E. Salvador, “Un ejemplo de pluralismo institucional en la España Moderna: los Estamentos valencianos”, Homenaje a Antonio de Bethencourt Massieu, Las Palmas de Gran Canaria, 1995, pp. 347-365
  • “Las Juntas de Estamentos en la Valencia foral moderna. Notas sobre su extinción”, en J. Fontana. Història i projecte social. Reconeiximent a una trajectòria, Barcelona, 2004, pp. 370-385
  • I. Lorite, Las deliberaciones del estamento militar valenciano (1488-1510), Valencia, tesis de licenciatura (inédita), Universidad de Valencia, 1999
  • D. Ventura Cerdá, El estamento militar valenciano (1598-1609), Valencia, trabajo de investigación (inédito), Universidad de Valencia, 2002.
  • E. Salvador, “La Gobernación valenciana durante la edad moderna. Cuestiones en torno a su singular estructura territorial”, Studia Historica et Philologica in honorem M. Batllori, Roma, 1984, pp. 443-455
  • “La frontera intrarregnícola valenciana y su impacto en las instituciones reales. El ejemplo de las dos Bailías generales”, Pedralbes, 13-II (1993), pp. 11-23.
  • T. Canet, “La abogacía fiscal: ¿una figura conflictiva en la administración valenciana”, xVIII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó. La Mediterrània de la Corona d’Aragó, segles xIII-xVI. VII Centenari de la Sentència Arbitral de Torrella, 1304-2004, Valencia, 2005, vol. I, pp. 523-550.
  • T. Canet, La Audiencia valenciana en la época moderna, Valencia, 1987, pp. 17-90.
  • A. Planas Roselló, La Real Audiencia de Mallorca en la época de los Austrias (1571)
  • P. Marzal—F. J. Palao, “Leyes y Cánones”, Historia de la universidad de Valencia, Valencia, 1999, pp. 259-270.
  • N. Camarinhas, Juízes e administração da justiça no Antigo Regime. Portugal e o império colonial, sécs. xVII-xVIII, Lisboa, 2010.
  • J. Subtil, O Desembargo do Paço (1750-1833), Lisboa, 1996.
  • J. Subtil, Dicionário dos desembargadores, 1640-1834, Lisboa, 2013
  • “Los apuros del rey”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 24 (1998), pp. 202.
  • P. Gandoulphe, Au service du roi. Institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624), Montpellier, 2005, pp. 278-279
  • J. Juan Vidal, “Magistrados valencianos en la Audiencia foral de Mallorca”, Estudios de Historia Moderna en Homenaje a la Profesora Emilia Salvador Esteban. I. Política, Valencia, 2008, pp. 297-303.
  • L. Gómez-Orts, “Aproximación biográfica a una familia de juristas valencianos: los Sisternes”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 37 (2011), pp. 511-527.
  • F. Manconi, Cerdeña. un reino de la Corona de Aragón bajo los Austria, Valencia, 2010, pp. 357-427
  • N. Verdet, Francisco Jerónimo de León. un letrado al servicio de la Corona, Valencia, 2014, pp. 141-165.
  • G. García, “Élites cortesanas y élites periféricas: la Santa Escuela de Cristo de Valencia en el siglo xVII”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 40 (2014), pp. 153-190.
  • J. Arrieta, “El papel de los juristas y magistrados de la Corona de Aragón en la ‘conservación’ de la Monarquía”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 34 (2008), pp. 9-59.
  • R. Benítez, “Justicia y gracia. Lerma y los Consejos de la Monarquía ante el problema de la repoblación del reino de Valencia”, en J. Martínez Millán (coord.), La Monarquía de Felipe III, Madrid, 2008, vol. IV, pp. 255-331
  • N. Verdet, “Después de 1609. Actuaciones del magistrado Francisco Jerónimo de León después de la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia”, Saitabi, 60-61 (2010-2011), pp. 203-222
  • T. Canet, “Refundar el Estado. Corolarios del extrañamiento morisco en el pensamiento jurídico-político coetáneo”, en J. F. Pardo Molero (ed.), El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos xVIxVIII), Madrid, 2017, pp. 167-194.
  • J. Casey, “¿Leviatán o Caballo de Troya? El concepto del estado absolutista en la España de los Austrias”, Estudios de Historia Moderna en Homenaje a la Profesora Emilia Salvador..., pp. 101-114.