Difusión de materiales multimediaTIC en la docencia universitaria

  1. Teresa San-Miguel
  2. Javier Megías
  3. Eva Serna
Libro:
Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2018: ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. actas
  1. Ana Isabel Allueva Pinilla (coord.)
  2. José Luis Alejandre Marco (coord.)

Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza ; Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-17633-47-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 193

Congreso: USATIC 2018 (6. 2018. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La elaboración de materiales multimedia para facilitar y mejorar el aprendizaje está en auge. La etapa que sigue a su producción y edición es la difusión, área poco explorada en la docencia universitaria. Cada universidad dispone de un entorno virtual de aprendizaje como vía principal para compartir materiales con los alumnos, además de repositorios y servidores donde almacenar las creaciones ejecutadas al amparo de las convocatorias de Innovación Docente. El objetivo de este trabajo es comparar la información sobre la difusión de 3 vídeos elaborados en Castellano, Inglés y Valenciano (9 en total), en MMedia, el servidor multimedia de la Universitat de València (UV), frente a la plataforma YouTube. Los alumnos para los que originalmente se realizaron estos materiales, recibieron exclusivamente el enlace de MMedia, si bien, buscando en Google- Videos, cualquier persona puede acceder a ellos. Así, 4 de los 9 vídeos recibieron mayor número de visitas en MMedia, pero la diferencia en ningún caso alcanzó las 100 visitas. Por el contrario, entre los 5 más visionados en YouTube, destaca el vídeo 2 en su versión en inglés, con 9.911 visitas frente a 37 en MMedia, y en su versión en castellano, con 4.275 frente a 262. Además, YouTube desde su opción “Analytics” proporciona datos como por ejemplo, los países de acceso: podemos destacar en ese mismo vídeo 2, 2.757 visitas de India, 728 de USA y 340 de Somalia, todas ellas muy superiores a las 37 visitas en MMedia. También informa sobre los dispositivos utilizados y sorprende el elevado uso del teléfono móvil para consultar estos materiales docentes. Por último, registra la duración de la observación, muy útil para detectar los puntos en los que se pierde la atención. La gran difusión alcanzada y, sobre todo, la posibilidad de monitorizar el acceso y evaluar los puntos fuertes y flacos sobre la atención lograda, apoyan el uso de plataformas como YouTube y la necesidad de familiarizarnos con todas las posibilidades que ofrece dicho entorno.