El mapudungún en Santiago de Chile. Caracterización de la competencia, vitalidad y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche en la ciudad

  1. Lagos Fernández, cristián Andrés
Dirigida por:
  1. Emilio Ridruejo Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 26 de abril de 2011

Tribunal:
  1. César Hernández Alonso Presidente/a
  2. Mercedes Cano Herrera Secretario/a
  3. Carlos Hernández Sacristán Vocal
  4. Salvador Hernán Urrutia Cárdenas Vocal
  5. María Dolores Martínez Gavilán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 307713 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral fue estudiar la situación del mapudugún lengua del grupo indígena mapuche - en la ciudad de Santiago de Chile. Nos propusimos realizarlo utilizando herramientas de la Sociolingüística y de la Etnolingüística. Históricamente, la etnia mapuche se ha visto enfrentada a procesos de aculturación en virtud de los procesos de integración que el Estado de Chile, desde fines del siglo XIX, le ha impuesto. Se pretendió entregar un diagnóstico de esta lengua abarcando los conceptos de vitalidad lingüística, descrita a partir de parámetros como la competencia discursiva, léxica, escrita y comunicativa - que los hablantes tienen en ella, así como también considerando los espacios funcionales en los que se verificaba su uso. Además, se intentó dar cuenta de las representaciones sociales que los mapuches tienen respecto de su lengua. Para tales efectos, se adoptó una perspectiva metodológica mixta, cuantitativa y cualitativa, que contempló la aplicación de una encuesta y su consecuente análisis estadístico descriptivo con el programa SPSS - y la realización de entrevistas semiestructuradas a mapuches urbanos, observación participante en agrupaciones indígenas urbanas y el acceso a fuentes secundarias de información. Los resultados obtenidos fueron consistentes con la tendencia histórica del mapudungún como el caso de otras lenguas amerindias en similar condición hacia un desplazamiento funcional a favor del castellano lengua oficial del país -, con la pérdida paulatina de espacios que en los que predominaba (la familia) o le eran exclusivos (las ceremonias religiosas). Se sumó a esto la constatación de un conocimiento deficitario, declarado y efectivo, de su lengua. Sin embargo, a nivel de las actitudes y representaciones sociales se pudo constatar la existencia de un sentimiento de apego y revalorización hacia el mapudungún, que rescata su valor simbólico identitario antes que lingüístico, lo que es expresión de procesos mayores de reetnificación que están ocurriendo en la ciudad en torno a lo mapuche. Por otra parte, a nivel de los mecanismos de reproducción de la lengua, emergió con claridad la progresiva retirada de los espacios tradicionales y naturales para tal función, como la comunidad y el hogar, a la vez que se instauran otros nuevos, la escuela y los talleres independientes, más propios de otra lógica de revitalización de esta lengua en la ciudad y el país.