Ciberespacio e identidad bajo el paradigma comunicativo de Niklas Luhmann

  1. ASENCIO GUILLEN, ANTONIO JOSE
Dirigida por:
  1. Bernardo Díaz Nosty Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 15 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Juan Antonio García Galindo Presidente/a
  2. Elena Blanco Castilla Secretario/a
  3. Juan Montabes Pereira Vocal
  4. Carolina Moreno Castro Vocal
  5. Benito Aláez Corral Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 287692 DIALNET

Resumen

El presente trabajo se propone estudiar el Ciberespacio en tanto que ámbito tecnológico donde se libra una de las batallas sociológicas centrales y uno de los interrogantes teóricos más complejos: la identidad. Una identidad que ya no podemos explicar con los parámetros que conocíamos: nación, raza, cultura, sexo, género, generación. Si las teorías de la comunicación desarrolladas hasta la fecha han reflexionado ante la aparición de cada nueva tecnología utilizando como eje de análisis la dialéctica entre sujeto y sociedad, o sujeto y tecnología, el presente trabajo se propone superar ese sesgo antropológico (obstáculo epistemológico según Luhmann) para comprender mejor el funcionamiento del Ciberespacio y su relación con la identidad. Para ello, se recurre a las teorías sistémicas y constructivistas, hasta llegar al modelo comunicativo de Niklas Luhmann, que es aplicado al estudio del Ciberespacio. De esta manera, validamos la hipótesis de que el Ciberespacio funciona a la vez como sistema tecnológico y entorno social, donde, a través de los procesos comunicativos internos, se genera una pluralidad de subsistemas sociales que denominamos identidades, y que no son sino constructos comunicativos generados autopoiéticamente, y clausurados operativamente en relación a su entorno, con el que mantienen una relación de acoplamiento estructural.