Los pagos tras un año de pandemia

  1. Santiago Carbó Valverde
  2. Pedro Cuadros Solas
  3. Francisco Rodríguez Fernández
Revista:
Cuadernos de Información económica

ISSN: 1132-9386

Año de publicación: 2021

Número: 282

Páginas: 37-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Información económica

Resumen

La pandemia de la COVID-19 ha conllevado cambios en el entorno social y económico que se han reflejado en los pagos minoristas. La caída del volumen total de transacciones —en consonancia con el descenso del consumo y el aumento del ahorro— ha sido especialmente acusada en las realizadas con efectivo. En los pagos digitales, en cambio, ha aumentado ligeramente el número de operaciones, aunque se ha reducido el volumen de gasto, especialmente en el período de confinamiento más estricto durante el segundo trimestre de 2020. Tal vez el cambio más importante sea en los canales de pago digital, con un crecimiento significativo de las operaciones con dispositivos móviles y de las transferencias y pagos entre particulares. Según el Barómetro de ODF-Funcas, el porcentaje de población que ha realizado algún pago con el teléfono móvil subió desde el 55,66 % antes de la pandemia, al 58,22 % durante el primer confinamiento y hasta el 63,22 % en los últimos meses de 2020. Por otro lado, el porcentaje de población que usa aplicaciones para transferir dinero entre particulares (P2P), de las que el ejemplo más expresivo en España es Bizum, ha crecido del 62,79 % al 65,93 % y al 75,26 % entre los tres períodos considerados. Se abren también camino, en un futuro próximo, las operaciones con códigos de respuesta rápida (QR) y de reconocimiento biométrico.