Divulgación del capital intelectual y sus determinantesun estudio aplicado en las universidades de colombia

  1. Catolico Segura, Diego Fernando
Dirigida por:
  1. María Isabel Brusca Alijarde Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 12 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Vicente Montesinos Julve Presidente
  2. Vicente Evelio Condor López Secretario/a
  3. María del Carmen Caba Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La educación y sus instituciones se configuran como una fuerza transformadora que tienen los países para erradicar la pobreza, lograr la sostenibilidad mundial y enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial. Ante este escenario, el sector de la educación superior ha tenido que asumir cambios en la conceptualización y el funcionamiento de las instituciones que lo constituyen. Entre estos, se reconoce la mejora de los mecanismos de medición, gestión e información del desempeño institucional. La literatura previa ha propuesto la conveniencia de comprender y evaluar el desempeño de las universidades por medio del enfoque del capital intelectual, el cual resulta ser adecuado para exponer el desempeño multidimensional de estas instituciones, así como para dar cuenta de la gestión, el uso y la producción de activos intelectuales o de conocimiento que, por su naturaleza de intangibles, requieren de marcos que trasciendan las lógicas tradicionales y financieras, lo que favorecería la rendición de cuentas de la gestión universitaria ante los grupos de interés. La mayor parte de la investigación se ha centrado en el ámbito de las empresas y, en menor medida, en el ámbito de las universidades públicas ubicadas en Europa, en donde se ha resaltado su relevancia, beneficios y costes, así como el uso de modelos para la medición y presentación de información del CI. No obstante, se considera que hace falta ampliar la investigación a otros contextos, como el de países emergentes, en los cuales se incorporen a las universidades privadas, se validen los indicadores hasta ahora propuestos, se evalúe el uso de distintos instrumentos para su divulgación y se estudien los posibles factores que impulsan la mayor o menor divulgación del CI. Bajo este contexto y necesidades de investigación, el objetivo de la tesis es caracterizar, comparar y evaluar la divulgación del CI en las universidades en Colombia, aportando evidencia empírica sobre sus prácticas y de los factores que influyen en los niveles de divulgación de la información. Para ello, se han propuesto como objetivos específicos: 1. Proponer un marco teórico y modelo de referencia para la divulgación del CI en las universidades colombianas, reconociendo para ello, los antecedentes conceptuales, teóricos y de investigación que se han realizado en el ámbito local e internacional. 2. Aportar evidencia empírica con respecto al grado de divulgación del CI a través de sus sitios web y de los informes anuales de gestión en las universidades en Colombia. 3. Estudiar empíricamente las razones por las que las universidades pueden evidenciar distintos grados de divulgación del CI, con el fin de identificar las características de las instituciones que pueden influir en sus niveles de divulgación. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, la tesis doctoral se estructura en dos partes. La primera, plantea, a través de dos capítulos, los referentes conceptuales, teóricos y de investigaciones previas que permiten entender el estado actual de la investigación de la divulgación del CI en las universidades, facilitando un marco de referencia para su estudio y permitiendo definir el modelo de divulgación del CI que se propone para las universidades colombianas. La segunda parte, muestra el trabajo empírico de la tesis aplicado en las universidades colombianas por medio de cuatro capítulos. El primero, caracteriza las universidades en Colombia a efectos de comprender el perfil de estas instituciones y su papel en la sociedad colombiana, así como conocer las experiencias y avance en materia de gestión y divulgación del CI. El segundo, expone el diseño de la investigación y los detalles del modelo de divulgación del CI propuesto para las universidades en Colombia. El tercero, da cuenta de la evidencia sobre las prácticas de divulgación del CI en las universidades colombianas. El cuarto, evalúa la existencia de factores que condicionan o determinan la amplitud de la información divulgada del CI considerando los distintos canales de comunicación, así como su divulgación consolidada. Finalmente, se muestran las conclusiones, recomendaciones y limitaciones de la tesis doctoral.