La albufera de valenciavariaciones del nivel del mar y cambios climáticos holocenos mediante el estudio de foraminíferos bentónicos

  1. LÓPEZ BELZUNCE, MARÍA AMPARO
Dirigida por:
  1. Ana María Blázquez Morilla Director/a
  2. Pilar Carmona González Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 13 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Trinidad de Torres Pérez-Hidalgo Presidente/a
  2. José F. Pena Secretario/a
  3. María José Estrela Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 638916 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El estudio de los paleoambientes de la Albufera de Valencia en el periodo Holoceno, deducidos a partir de las asociaciones de especies de foraminíferos bentónicos y del estudio de las variables del medio natural, ha permitido identificar cambios en su evolución, así como cambios climáticos en los últimos 8500 años. Para ello se analizaron 5 testigos extraídos de la zona norte, en los cuales se estudiaron un total de 53.208 caparazones de foraminíferos bentónicos y se identificaron hasta 59 especies. Esto permitió, por un lado, registrar los cambios en la asociación de foraminíferos a lo largo de los testigos y su relación con las variables ambientales (tamaño de grano del sedimento, contenido en carbonato cálcico y proporción de materia orgánica) mediante los análisis estadísticos (clúster tipo Q y RDA). Estos análisis han identificado la tipología del sustrato y el contenido en carbonato cálcico como claves en la distribución de la asociación dominante de foraminíferos bentónicos en la Albufera de Valencia. El método estadístico (RDA) constituye un aporte metodológico a la mera autoecología de las especies como base para inferir el paleoambiente. La asociación dominante en los testigos analizados presenta las siguientes especies: Ammonia tepida, Haynesina germanica, Cribroelphidium excavatum, Pseudolachlanella eburnea y Miliolinella circularis. Esta asociación va variando a lo largo de los testigos, lo que permite inferir hasta cinco paleoambientes distintos. Por otro lado, las evidencias paleontológicas y sedimentológicas de los depósitos y su correlación cronoestratigráfica (mediante C14 y AAR) ha evidenciado la evolución de la Albufera de Valencia y la conexión con eventos climáticos globales. El periodo estudiado Holoceno o MIS 1 (11,5 ka cal BP-actualidad) se caracteriza por ser más cálido que el periodo glacial previo. En el comienzo del Holoceno medio hasta el Óptimo Climático Holoceno se instala una laguna salobre como respuesta al relleno de la cuenca debido al pulso eustático del MIS 1, lo que implica el inicio del sistema actual de laguna litoral. El máximo de la transgresión marina se mantiene hasta 5,2 ka cal BP, al menos hasta 3 km de la posición de la costa actual, en facies de laguna conectada con el mar abierto, tras la cual se registra una laguna salobre que se consolida de forma definitiva alrededor del 2,6 ka cal BP y que se aísla de forma progresiva. Posteriormente, se reconoce el relleno de la cuenca mediante eventos de inundación del Turia y la migración de su desembocadura en el 1,6 ka cal BP, lo que refuerza la barrera costera. A partir de hace 820 años se desarrolla el ambiente de laguna actual con facies de marjal alrededor de la laguna que, favorecido por la acción antrópica, se convirtió en la llanura aluvial actual. En el registro estudiado se constata la influencia de los eventos fríos holocenos 8.2 ka, 4.2 ka y 2.8 ka como los más significativos en la evolución de la Albufera de Valencia. Esto junto, con los distintas velocidades de ascenso del nivel mar en el Mediterráneo occidental durante 8500 años, definió el desarrollo de los paleoambientes y su relación con las barreras costeras holocenas.