Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural aplicado en el ámbito mediterráneo. Un instrumento para la gestión territorial y la toma de decisiones

  1. Mayordomo Maya, Sandra
Dirigida por:
  1. Jorge Hermosilla Pla Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de abril de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Jiménez Salvador Presidente
  2. Rosa Mary Hernández Hernández Secretario/a
  3. Rafael Mata Olmo Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA

Tipo: Tesis

Resumen

El patrimonio cultural adquiere una importancia cada vez más evidente en las sociedades debido a sus múltiples significados, valores y usos. Se trata de un concepto abierto y en constante reelaboración, sometido a continuas modificaciones a lo largo de la historia. Su significado ha experimentado una evolución durante siglos y ha estado condicionado por los criterios, planteamientos y valores asumidos en cada época y contexto. En este sentido, el término ha ampliado progresivamente su contenido y ha seguido una tendencia aglutinadora e integradora en sus tipologías. En la actualidad se define como la herencia de una comunidad, y comprende una amplia diversidad de bienes y manifestaciones que nos remiten a nuestra identidad. En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto la importancia del valor patrimonial del territorio, lo que favorece la creciente reivindicación y consideración de la agricultura en sus distintas expresiones patrimoniales. Los paisajes agrícolas que generan los regadíos históricos son uno de los más representativos y singulares del ámbito mediterráneo. La escasez hídrica característica de este medio favorece la aparición de obras y sistemas de riego tradicionales sostenibles, con un destacado valor cultural y paisajístico. Estas arquitecturas del agua y los espacios cultivados a los que abastecen forman parte del patrimonio hidráulico, una modalidad que engloba bienes materiales, ideacionales y simbólicos. La identificación, caracterización y evaluación de los elementos patrimoniales constituyen acciones fundamentales destinadas a su conservación, gestión y valorización. La principal contribución científica de nuestra investigación comprende el diseño y propuesta de un modelo general de evaluación del patrimonio cultural con un significativo carácter novedoso y original, además de una propuesta metodológica dedicada específicamente a los elementos hidráulicos. Este método universal está constituido por tres sistemas que pueden aplicarse de manera independiente. El primero evalúa los bienes inmuebles, el segundo las expresiones inmateriales, y el tercero las unidades paisajísticas. Los procedimientos empleados posibilitan la obtención de resultados reproducibles para las diferentes modalidades y en cualquier ámbito territorial. Los métodos son cuantitativos y están conformados por múltiples criterios. Su aplicación posibilita el conocimiento del valor patrimonial de cada bien, así como la identificación de sus principales características y singularidades. Poseen una estructura de indicadores jerarquizada, que parte de lo general a lo particular, basada en tres categorías comunes de valores que se desglosan a su vez en diversos criterios y variables. Se ha procurado mantener los mismos atributos en los distintos sistemas, aunque se han adaptado en función de cada tipología patrimonial. Las variables son puntuadas mediante un sistema binario según su cumplimiento, de manera que los parámetros utilizados son objetivos, sencillos y mesurables. Las metodologías contemplan además la implementación de acciones complementarias de participación, con el objeto de cuantificar la evaluación participativa de los bienes por parte de los agentes sociales. Estas tareas están basadas en la cumplimentación de encuestas por la población y la formación de paneles de especialistas locales. De esta manera, y como resultado de la aplicación de los métodos, se obtienen dos modalidades de evaluación patrimonial: la técnica, mediante el sumatorio de las puntuaciones asignadas a las variables; y la participativa, con el desarrollo de diferentes estrategias de participación de la comunidad. Asimismo, se propone la puntuación individual de cada categoría y criterio, además de la calificación global. Las publicaciones presentadas en esta investigación desarrollan y aplican los métodos de evaluación propuestos en múltiples elementos y tipologías patrimoniales, tanto tangibles como intangibles, y en diversos ámbitos agrarios de la cuenca mediterránea. La implementación práctica de los sistemas ha posibilitado el análisis, caracterización y evaluación de bienes hidráulicos, inmuebles, inmateriales y paisajísticos, lo que confirma su carácter reproducible y elevada aplicabilidad. Se ha detectado un patrimonio definido y valioso, de innegables atributos y cualidades. Un significativo número de los elementos evaluados ha obtenido puntuaciones técnicas elevadas, conformados por obras de relevante valor. Del mismo modo, el desarrollo de las técnicas participativas ha aportado una valiosa información, y constata la progresiva consideración y reconocimiento social hacia los bienes vinculados con la actividad agraria. Sin embargo, una proporción destacada del patrimonio evaluado posee escasas puntuaciones, conformados en su mayoría por elementos deteriorados y en desuso que requieren actuaciones destinadas a su conservación y restitución. En definitiva, el desarrollo y la implementación de los métodos de evaluación posibilitan la jerarquización de los bienes culturales en función de su interés patrimonial, y por tanto, el diseño y la priorización de estrategias coherentes y justificadas orientadas a su preservación, gestión y puesta en valor. Las administraciones públicas y otras instituciones pueden reconocer, asumir y aplicar los sistemas como herramientas eficaces para la toma de decisiones, la planificación territorial y el planteamiento de propuestas de valorización que contribuyan a un desarrollo local sostenible.