Radioterapia adaptada al riesgo determinado por test de expresión genética múltiple en estadios iniciales de cáncer de mama y su impacto en el tratamiento adyuvante

  1. BEATO TORTAJADA, INMACULADA
Dirigida por:
  1. José Vicente Sorlí Guerola Director
  2. Virginia Morillo Macías Codirector/a
  3. Carlos Ferrer Albiach Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Manuel Ignacio Algara López Presidente/a
  2. Carolina Ortega Azorín Secretaria
  3. Meritxell Arenas Prat Vocal
Departamento:
  1. MED.PREV.BROM

Tipo: Tesis

Teseo: 645496 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama (CM) estadio inicial representa aproximadamente la mitad de las enfermas con receptores hormonales (RH) positivos y sin invasión o con mínima afectación ganglionar locorregional al diagnóstico. El tratamiento adyuvante en estas pacientes se basa en la administración secuencial de radioterapia (RT) adyuvante, quimioterapia (QT) y hormonoterapia o terapia hormonal exclusiva (HT). Numerosos estudios prospectivos han demostrado que la incorporación de los test genómicos a la práctica clínica habitual tiene un impacto significativo en la decisión del tratamiento adyuvante del CM, sin embargo no existe la misma evidencia para los tratamientos locorregionales con radiación. El objetivo de los nomogramas es estratificar a los pacientes atendiendo a su riesgo para así poder individualizar los tratamientos. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: El objetivo principal de este estudio es identificar los parámetros que permitan categorizar con mayor precisión a los pacientes en grupos de riesgo, mediante la estratificación con una puntuación de menor a mayor riesgo de las variables clínicas, anatomopatológicas, genéticas y comorbilidad asociada, con el fin de obtener una herramienta de clasificación del riesgo de recidiva. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha procedido a una valoración retrospectiva de variables de riesgo. Nuestra población de interés son pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en estadio inicial (I y II), adscritas a los departamentos de Salud Pública de la Comunidad Valenciana (C.V.), con el test genómico realizado y un seguimiento oncológico recogido en las historias clínicas. Para alcanzar el objetivo primario del estudio se han categorizado las variables de riesgo clínico-anatomo-patológico y génico. Se han ponderado dichas variables atendiendo al mayor o menor riesgo de recaída con una puntuación mínima de 1 a máxima de 5. RESULTADOS: El periodo medio de seguimiento de los pacientes ha sido de 63,2 meses (DT 9,1) con rango de 17 a 96 meses. La supervivencia libre de progresión locorregional (SLP-L) actual ha sido del 98,4%. Se han detectado 7 recaídas locorregionales y la supervivencia global actual del 98,7% con cuatro fallecimientos. No se objetivaron diferencias atendiendo al tratamiento recibido ni test genómico realizado en la SLP-L ni en la SG. Se ha creado una nueva variable suma de factores clínico-patológicos, moleculares y genéticos, con el siguiente acrónimo CLINGEN y un nomograma web. CONCLUSIONES:Es una herramienta novedosa que integra los parámetros clínico-patológicos, moleculares y genéticos. Disponible on line y de fácil uso que permite inferir decisiones con cierta agilidad y rapidez. Se precisa de un seguimiento más prolongado a la espera de un mayor número de eventos para poder implementar su uso en la práctica asistencial.