Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase
- Joan Oleza Simó Director
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2020
- Isabelle Touton Presidente/a
- Javier Lluch-Prats Secretario
- Raquel Arias Careaga Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase" es una investigación que pretende indagar en un cruce siempre conflictivo, aquel en el que interactúan los miembros de la clase obrera y la producción de narrativas audibles. Por ello, en nuestro afán por construir una contravisualidad que nos permita revisitar los elementos más conflictivos de la relación obrero/cultura, ordenamos la estructura en tres grandes capítulos. I) En el primero de ellos, “El acceso a la palabra pública, volver a mirar lo obrero”, proponemos una revisión de las principales teorías sobre las clases sociales y el enfoque subalternista: el objetivo es, con Berger, volver a mirar hacia lo obrero desde los planteamientos metodológicos del siglo XXI que permiten avanzar y reformular el estudio de los diversos conflictos que rodean al entrecruzamiento obrero/narrativas o, dicho de otro modo, nos servimos de las diferentes teorías marxistas, feministas y anticolonialistas que, a partir del auge de los Estudios Culturales, constituyen herramientas centrales para extraer lo obrero de los postulados hegemónicos y revisitarlo, cuestionarlo y proponer nuevos interrogantes. Así, estipulamos un modo de ver multidimensional y plural, es decir, no empleamos codificaciones obreristas dominantes, que se centran exclusivamente en la figura del hombre fabril, sino que proponemos un cruce productivo y dialógico entre las teorías de clase social y el enfoque subalternista para construir una metodología integradora que nos permita examinar las relaciones y los conflictos entre los obreros y la producción de discurso audible. II) El segundo capítulo, “Escritores imposibles. Figuras y problemáticas del novelista obrero en el siglo XX”, se centra en el estudio de dos figuras autoriales de procedencia obrera que, de una u otra forma, acceden al campo cultural español: a partir de la teoría de Bourdieu sobre las trayectorias modales y desviantes de la clase obrera, teorizamos y codificamos la noción del “escritor imposible”, entendido como aquel sujeto que, al margen de las condiciones de posibilidad de la clase obrera, consigue acceder a la producción de narrativas audibles. Partimos del análisis biográfico y narrativo de Luisa Carnés, una autora perteneciente al periodo republicano, y del estudio de Juan Marsé, un obrero manual que se convierte en una figura consagrada y canonizada en el campo cultural español: el objetivo principal es analizar a ambos autores desde una metodología de análisis que puede hacerse extensible a otros “escritores imposibles” o, dicho de otro modo, llevamos a cabo un análisis de las condiciones materiales y las narrativas que producen Carnés y Marsé para poder asentar las bases de una propuesta analítica que pretende centrar la atención en las autorías de procedencia obrera y ampliar el marco de investigación de la historiografía crítica; en nuestro estudio de los dos escritores, por ello, nos centramos por un lado en sus condiciones de posibilidad, en sus herencias familiares, en sus limitaciones económicas, en los modos en que son recibidos por el sector intelectual, pero también, y sobre todo, en los tipos de discurso literario que producen: así, pensamos, la figura del “escritor imposible” se analiza desde la bidireccionalidad que el propio Bourdieu propone, aquella que se basa en el campo y el habitus al mismo tiempo. III) El capítulo tres, por su parte, “Lo obrero en las batallas culturales del presente”, amplía el gesto y se traslada desde la concreción de las autorías hasta la generalidad de las problemáticas y las corrientes literarias: puesto que en el siglo XXI la noción de lo obrero entra en quiebra y forma parte de un proceso de cuestionamiento, nuestra metodología se transforma para identificar y analizar los sentidos obreristas que circulan (o no) en la literatura del nuevo milenio. Esto quiere decir que, si bien durante el siglo XX la figura del “escritor imposible” emerge como un caso insólito y reseñable, en el siglo XXI los regímenes de subalternidad y los discursos se transforman, provocando entonces que la importancia del vector de clase disminuya hasta concluir en “la muerte de la clase obrera”. El estado histórico del debate nos obliga a utilizar la literatura ya no solo como un escenario en torno al cual analizar las frecuencias de tránsito y acceso, sino también como un lugar en el que circulan nuevos relatos y sentidos sobre lo obrero. Así, identificamos dos corrientes mayoritarias a partir de un corpus amplio de novelas y productos culturales: por un lado, las narrativas de la carencia, aquellas que se basan en la invisibilización y demonización de lo obrero como estrategias de debilitamiento y, por otro lado, las narrativas para la disputa, aquellas que llevan a cabo redefiniciones críticas de lo obrero en el interior del campo cultural español. El objetivo del tercer capítulo es, en definitiva, utilizar el escenario literario como un lugar de proliferación de las batallas que rodean a lo obrero y, por tanto, interrogarnos por los modos en que, en su interior, circulan unos u otros sentidos; esto es, interrogarnos por la forma en que la literatura combate o reafirma la hipotética muerte de lo obrero. Los tres capítulos se complementan en nuestro objetivo de aplicar los enfoques de clase y subalternista al análisis de la literatura española para construir una “mirada”, una contravisualidad. La ordenación y la elección del corpus responde, íntegramente, a la necesidad de estipular y fundar una mirada multidimensional y plural en torno a lo obrero; es, nuestra investigación, una observación hacia atrás y hacia delante que, como el ángel de la Historia de Benjamin, gira su rostro en varias direcciones y, al hacerlo, ofrece diversos interrogantes y propuestas analíticas para volver a pensar en ello. "Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase" es una investigación que nace de las transformaciones históricas, del abandono paulatino del análisis de clase, del auge de los Estudios Culturales, pero sobre todo del interés por volver a mirar hacia un cruce siempre conflictivo que enriquece el conocimiento de lo obrero y su relación con el campo cultural.