Estudio cohortes ambispectivo de supervivencia y período libre de enfermedad en pacientes con cáncer de mama sometidas a estimulación ovárica controlada

  1. Ferreiro García, Esteban
Dirigida por:
  1. Elkin Albeiro Muñoz Muñoz Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Francisco Raga Baixauli Presidente
  2. Pilar Alamá Secretario/a
  3. Mª Teresa Gómez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 642527 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El cáncer de mama es la neoplasia más común entre las mujeres. Su tratamiento puede afectar a la capacidad reproductiva. La estimulación ovárica controlada para la vitrificación de ovocitos es una de las técnicas para la preservar la fertilidad. Existen pocos estudios que evalúen el riesgo potencial de someter a pacientes con cáncer de mama a esta técnica. Además, muchas de estas investigaciones tienen limitaciones en la metodología, como el insuficiente tamaño muestral y el período de seguimiento corto. Objetivo: valorar la seguridad (supervivencia libre de enfermedad y supervivencia general) a largo plazo de la estimulación ovárica controlada para la preservación de fertilidad en mujeres con cáncer de mama precoz. Material y métodos: estudio de cohorte ambispectivo que incluye a 259 mujeres con cáncer de mama en estadios precoces; 148 pacientes se someten a estimulación ovárica controlada, mientras que 111 pacientes no lo hacen. Los tratamientos se realizan entre enero 2008 y diciembre 2016. Se establece el momento de la cirugía definitiva como punto de partida para calcular la supervivencia libre de enfermedad y supervivencia general. El seguimiento se realiza durante 5 años. Resultados: el grupo expuesto y no expuesto a la estimulación ovárica controlada son comparables en cuanto a clasificación tumoral y características epidemiológicas (con las salvedades de la paridad y de la edad media). Aparecen recurrencias en 9/148 mujeres (6,1 %) en el grupo expuesto y 15/111 mujeres (13,5 %) en el grupo no expuesto, sin diferencias significativas. El tiempo medio de supervivencia libre de enfermedad es de 63,9 meses (intervalo de confianza [IC] del 95 %: 61,5-66,4) en el grupo expuesto y 60,6 meses (IC 95 %: 56,9-64,2) en el no expuesto, sin diferencias significativas. Las tasas de supervivencia general son comparables en ambos grupos. Durante el seguimiento, 2/148 (1,4 %) y 4/111 (3,6 %) pacientes fallecen en el grupo expuesto y no expuesto, respectivamente. Los tiempos promedio de supervivencia general son de 67,2 meses (IC 95 %: 66,2-68,2) en el grupo expuesto y 65,9 meses (IC 95 %: 64,0–67,9) en el no expuesto, sin diferencia significativa. Conclusiones: se estudia la seguridad de la estimulación ovárica controlada (con un protocolo específico de letrozol más gonadotropina y un antagonista de la GnRH) en una población homogénea de mujeres con cáncer de mama. Nuestra investigación, realizada en pacientes con cáncer de mama precoz sometidas a estimulación ovárica controlada para la vitrificación de ovocitos, concluye que esta estrategia de preservación de la fertilidad no modifica la supervivencia libre de enfermedad ni la supervivencia general a largo plazo. Estos resultados aportan seguridad superando una de las barreras para la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer de mama. Sigue siendo importante insistir en la relevancia de las conexiones multisciplinarias y de la información transmitida desde la consulta de oncología para la derivación precoz de estas mujeres a las unidades de reproducción asistida para que se puedan beneficiar de las técnicas de preservación de fertilidad. Sería útil, y a valorar en un futuro, la realización de más estudios o metaanálisis aprovechando los numerosos datos recogidos por investigaciones previas.