La guerra de los sexos en el espacio de la comedia romántica estadounidense, 1934-2016
- Montesinos Ladrón de Guevara, Begoña
- Carlos A. Cuéllar Alejandro Director
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2020
- Juan Miguel Company Ramon Presidente
- Amparo Martínez Herranz Secretario/a
- Juan Antonio Sánchez López Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La propuesta de esta Tesis Doctoral es un estudio de la guerra de los sexos en la comedia romántica estadounidense entre los años 1934-2016. Una guerra vista desde el prisma de la relación amor-odio que establece distintas formas de agresión mutua entre los protagonistas en una estructura narrativa, que sin embargo conduce a la unión de la pareja. En torno a esta guerra de sexos, la comedia surge de la oposición de una pareja absolutamente distinta en todos los aspectos y destinada a complementarse, pero ¿Por qué y dónde se generan estas diferencias? ¿Son innatas o son producto del condicionamiento social? Dos son los aspectos que favorecen la oposición entre las identidades masculina y femenina: las diferencias de origen cultural y las diferencias neurológicas y hormonales que tienen que ver con el modo como el cerebro actúa. Existen numerosas y controvertidas discrepancias, cuando entramos en la disyuntiva de si hay diferencias o no entre el cerebro masculino y el femenino. Diversos estudios han ofrecido diferentes resultados que implican desde un reconocimiento al dimorfismo sexual del cerebro que implicaría una estructura y una conectividad cerebral diferente entre sí, hasta las investigaciones que mantienen que no es posible asignar diferencias significativas entre ellos, sino que ambos están compuestos por mosaicos de características que los hacen únicos. Lo que sí se puede constatar, al margen de las diferencias fisiológicas, son las diferencias mentales, propiciadas por la sociedad. Desde el nacimiento se establecen unos patrones de comportamiento a los que se asocian conductas y habilidades determinadas dependiendo del sexo. Estos patrones han creado una evidente discriminación social que queda reflejada en numerosos productos culturales, entre ellos el cine. En la casi práctica totalidad de las producciones cinematográficas, los protagonistas masculinos viven intensas historias y aventuras y, por supuesto, se quedan con la “chica”. Una chica cuya historia carece de importancia, convertida en el complemento romántico del protagonista, que en múltiples ocasiones se convierte además en un lastre para él. La comedia romántica ofrece una alternativa en este aspecto, es de los pocos géneros que tienen como protagonistas a las mujeres. Estas comedias a pesar de su popularidad, éxito de taquilla y resistencia a lo largo de los años, han sido denigradas por un sector del público y la crítica, que las consideran como un “género menor”: películas de mujeres y para mujeres plagadas de frivolidad, pero no olvidemos que estas películas son un retrato importante de usos y costumbres que exploran las relaciones heterosexuales. Destinadas, mayoritariamente, al público femenino, este tipo de historias de amor, humor y final feliz dejan una sensación placentera, pero estas comedias no son cosa de risa pues detrás de las situaciones cómicas se esconden tragedias y la guerra de sexos, observada desde una mirada crítica y escéptica, permite detectar el discurso ideológico que trasmite; el amor es dolor. Desde esta mirada crítica y escéptica, nos planteamos un estudio sobre la evolución y desarrollo de la comedia romántica a través del tema de la guerra de sexos, y en cómo esta guerra ha afectado a la unión de la pareja heterosexual a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. Se plantean, pues, dos objetivos principales: evidenciar la ideología patriarcal que conlleva la discriminación entre sexos. Y mostrar la importancia fundamental que tiene el cine a la hora de elaborar modelos de identificación y de conducta posibles con la repercusión que ello tiene a nivel social. Por lo tanto, no se trata simplemente de localizar el tema de la guerra de sexos, sino de interpretar la dimensión ideológica presente en las estrategias narrativas y formales de estos filmes. Para ello nos hemos servido del análisis textual como nuestra herramienta metodológica principal. Hemos tomado como referencia principal las comedias románticas más representativas, las que más éxito han obtenido, tanto de crítica como de taquilla y componen frecuentemente los listados que reconocen las películas más logradas de la historia de la comedia. Todas ellas son producciones comerciales estadounidenses (cine de Hollywood), por considerarlo una referencia universal que domina el mercado mundial cinematográfico. Incluidas están las cinco películas que estructuran esta tesis: Sucedió una noche ( It Happened One Night, Frank Capra, 1934), La fiera de mi niña (Bringing Up Baby, Howard Hawks, 1938), La costilla de Adán (Adam´s Rib, George Cukor, 1949), Annie Hall (Woody Allen, 1979) y Sexo en Nueva York (Sex and the City, Michael Patrick King, 2008), escogidas por la gran influencia que han ejercido en las comedias románticas que tienen como eje central de su argumento la guerra de los sexos, en la medida en que ilustran aspectos característicos de las mismas. La muestra recoge a su vez las comedias románticas del período vinculadas al tema de la guerra de los sexos, siguiendo un orden cronológico que enlaza las comedias screwball de los años 30 y 40, las comedias sexuales de los años 50 y 60, los romances nerviosos de los años 70, las comedias neotradicionales de los años 80 y 90 y finalmente los nuevos romances de las primeras décadas del siglo XXI.