Eficiencia y rankings en la gestión pública universitaria. Modelos de medición y comparación a través del análisis envolvente de datos
- Ramirez Gutierrez, Zoraida
- Vicente Mateo Ripoll Feliu Director
- Mercedes Barrachina Palanca Codirectora
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 29 de octubre de 2020
- José Manuel Pastor Monsálvez Presidente
- María Beatriz González Sánchez Secretario/a
- Cristina Gutierrez Lopez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las instituciones de educación superior públicas en Colombia y España hacen parte de los Sistemas Universitarios Estatales de cada país, y en los últimos años asisten a retos y cambios importantes en términos de gestión, calidad y eficiencia. Mientras esos nuevos modelos de gestión pública las instan a gestionar de un modo más eficiente y eficaz, los recursos disponibles, la presión ejercida por el fenómeno de los rankings universitarios —referentes de calidad y excelencia de las instituciones de educación superior— las ha presionado para conseguir mejores posiciones, con el objetivo de maximizar su reputación. En concordancia con su propia naturaleza, configuración y dinámica, tienen que cumplir con sus múltiples misiones de docencia, investigación y relaciones con el entorno empresa-sociedad y transferencia de conocimiento (interacción social). Y en este contexto, la eficiencia en el reparto de los fondos públicos y la obtención del máximo rendimiento posible son una prioridad. Por ello, medir la eficiencia en el sector público, y específicamente en la educación superior, se ha convertido en un desafío para la ciencia contable. Los sistemas de control de gestión en las organizaciones públicas, los sistemas de educación superior, los sistemas de clasificación y/o categorización, son tres grandes tópicos que abordan su propia integralidad. Este estudio tiene como objetivo abordarlos con una sola y holística mirada, abarcando el tema de la eficiencia en las universidades públicas y su relación con los rankings universitarios mundiales, a partir de un abordaje multidimensional y multivariable, que supere en gran medida las limitaciones, restricciones y críticas de carácter metodológico soportadas en la literatura relevante. Para dar cumplimiento a este propósito, en una primera fase de análisis de la literatura relevante, se utiliza un proceso de intervención estructurado, denominado Knowledge Development Process – Constructivist (Proknow-c), que permite soportar el camino investigativo del tema en cuestión. La segunda fase donde se requiere la selección adecuada de variables para obtener índices de eficiencia relativa preliminar a través del Análisis Envolvente de datos DEA, hace uso del análisis de correlación canónica (ACC), con el fin de mejorar la capacidad de discriminación y superar la monodimensionalidad y falta de confiabilidad en la representatividad de las variables input y output elegidas. La tercera, realiza un análisis multivariado a través del análisis de componentes principales (ACP), el análisis de factores (AF) y el análisis de conglomerados (AC), para obtener índices de eficiencia relativa a través del análisis envolvente de datos DEA- Categorical Variable, y terminar con una modelación logística que relacione dichos índices con los rankings universitarios. Los resultados obtenidos a partir del análisis de la literatura relevante permiten construir un camino sólido en materia de investigación, reafirmando que la correlación entre las cuestiones de eficiencia en el sector de la educación superior y el interés reciente en los rankings universitarios se encuentra en tensión y son materia de interés en la comunidad científica. A partir de la aplicación preliminar de índices de eficiencia con modelos DEA y ACC se demuestra la conveniencia de realizar depuraciones previas de datos y variables a través de análisis multivariante, reforzando la necesidad de explorar metodologías más rigurosas en etapas previas y posteriores al cálculo de los índices de eficiencia, que permitan generar confianza, a efectos de ser utilizados en la formulación de políticas y gestión de recursos para el sector. En cuanto a la relación entre estos índices de eficiencia y los rankings universitarios se puede indicar que las universidades con niveles medios de eficiencia y de docencia e investigación tienen bajas probabilidades de ser clasificadas. Las universidades públicas de Colombia y España deben hacer esfuerzos importantes para tener niveles máximos de eficiencia y de docencia e investigación para tener altas probabilidades de ser clasificados en rankings como el Academic Ranking World University (ARWU) y Quacquarelli Symonds University Rankings (QS) para las instituciones españolas y en QS_LAT, SCImago y Usapiens para las colombianas, haciendo énfasis en que la relación de los índices de eficiencia con estos rankings es poco significativa y que lo determinante en ambos sistemas tiende a ser el output docencia e investigación. La contribución de este trabajo, al igual que su propia naturaleza, es también multidimensional, ya que tienen que ver con su abordaje metodológico, a través de la utilización de herramientas estadísticas de análisis de literatura y de datos, con un carácter multivariante para discernir la cuestión de investigación, la estructura, variables, dimensiones, y unidades de análisis, que permitieron resumir la realidad sujeta a la medición de eficiencia y su futura comparación con las posiciones en rankings nacionales e internacionales