Tendencias de largo plazo de la desigualdad territorial en España (1860-2015)

  1. DANIEL A. TIRADO FABREGAT 1
  2. JULIO MARTÍNEZ-GALARRAGA 1
  3. ALFONSO DÍEZ-MINGUELA 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2021

Número: 102

Páginas: 9-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

En este artículo se analiza la evolución de la desigualdad en PIB per cápita de las regiones españolas desde 1860 hasta 2015. Así, se muestra que ésta ha seguido una senda en forma de U invertida desde los inicios del proceso de desarrollo económico a mediados del siglo XIX. La desigualdad alcanzó un máximo en el primer tercio del siglo XX y siguió una senda descendente desde los años 1950 hasta la década de 1980. Desde entonces, se observa un repunte de la desigualdad territorial, conformándose una pauta en forma de N. Además, desde el primer tercio del siglo XX, se ha ido dibujando una geografía de la desigualdad en la que las regiones más pobres se sitúan en una franja que va desde el Sudeste al Noroeste de la Península mientras que las más ricas se ubican en el Nordeste. A su vez, se observa una muy baja movilidad en la posición que ocupan los territorios en términos de PIB per cápita relativo a lo largo del tiempo. Por lo que respecta a las causas próximas de la desigualdad regional, éstas se relacionan fundamentalmente con las diferencias en productividad de los territorios, asociadas a sus diferentes estructuras productivas. No obstante, en los últimos años, las diferencias en los mercados de trabajo regionales han cobrado una importancia creciente en la comprensión de la desigualdad territorial en España.