Reconstrucción de grandes defectos pelvi-perineales tras cirugía oncológicaestudio del colgajo vram extendido

  1. Pérez Garcí­a, Alberto
Dirigida por:
  1. Eduardo García-Granero Ximénez Director
  2. Álvaro García-Granero García-Fuster Codirector/a
  3. Mateo Frasson Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Alfonso Amador Valverde Navarro Presidente
  2. Alessandro Thione Secretario/a
  3. Carmen Navarro Coll Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 636258 DIALNET

Resumen

Introducción El tratamiento de los tumores malignos localmente avanzados de la pelvis y el periné requiere la realización de una amplia resección de la lesión, lo que genera un defecto de grandes dimensiones cuya reconstrucción es compleja. Los colgajos miocutáneos regionales, principalmente los basados en los músculos rectos del abdomen, son la opción más empleada para este fin. El objetivo de este trabajo es analizar las posibilidades del colgajo miocutáneo vertical de recto abdominal extendido (eVRAM) para la reconstrucción de grandes defectos pelvi-perineales mediante un estudio anatómico y la revisión de una serie de casos. Material y método Se realizó un estudio anatómico en 10 cadáveres comparando longitud, anchura y volumen del colgajo miocutáneo vertical de recto abdominal (VRAM) y del extendido (eVRAM). Posteriormente se comparó el colgajo eVRAM con el gracilis miocutáneo con isla vertical en 13 especímenes. A continuación se llevó a cabo un estudio retrospectivo observacional de cohortes, de los pacientes sometidos en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia a reconstrucción con colgajo VRAM extendido tras resección extendida de recto o exenteración pélvica, desde julio de 2012 hasta mayo de 2019. Resultados En el estudio en cadáver se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la longitud y el volumen a favor del colgajo eVRAM en comparación con el colgajo VRAM (36,55 cm SD 4,81 vs. 30,15 cm SD 3,23; p = 0,005, y 315,5 mL SD 158,65 vs. 244 mL SD 111,38; p = 0,012, respectivamente), y también entre colgajo eVRAM y gracilis miocutáneo (42,71 cm SD 2,66 vs. 28,46 cm SD 3,56; p < 0,001 y 365 mL SD 88,68 vs. 297,5 mL SD 76,41; p = 0,009, respectivamente). Treinta y un pacientes fueron intervenidos. Una mujer falleció durante el ingreso. En tres casos se produjo necrosis total del colgajo. El 32,2% de los pacientes precisó reintervención quirúrgica durante el ingreso por complicaciones. El 48,4% presentó alguna complicación de la herida pelvi-perineal, requiriendo cirugía por este motivo el 19,4% de todos los pacientes. Las complicaciones de la herida abdominal fueron menores y menos frecuentes que las pelvi-perineales. El tiempo medio de ingreso fue de 24,6 días. Los antecedentes de radioterapia y quimioterapia fueron los principales factores que mostraron asociación con las complicaciones. Conclusiones Las características anatómicas del colgajo eVRAM le otorgan ventaja frente al colgajo VRAM para la reconstrucción de defectos de grandes dimensiones. Esto unido a los resultados de nuestra serie, que no ha presentado más complicaciones que las descritas por otros autores en reconstrucción con otros colgajos tras resección extendida o exenteración pélvica, sugieren que el colgajo eVRAM podría ser tenido en cuenta como primera opción para la reconstrucción de grandes defectos pelvi-perineales. El colgajo miocutáneo de gracilis podría ser de elección cuando los colgajos abdominales no están disponibles.