Análisis espacial y remontajes de la industria lítica de los niveles auriñacienses, gravetienses y solutrenses de la cova de les cendres (teulada-moraira, alicante). Una aproximación tafonómica

  1. Bel Martínez, Miguel Ángel
Dirigida por:
  1. Valentín Villaverde Bonilla Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de julio de 2020

Tribunal:
  1. M. Mercè Bergadà Zapata Presidente/a
  2. Ignacio de la Torre Sáinz Secretario/a
  3. Thierry Aubry Vocal
Departamento:
  1. Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga

Tipo: Tesis

Resumen

Los procesos de formación de los depósitos arqueológicos influyen en la información que se puede obtener en cualquier yacimiento y, por lo tanto, en las interpretaciones que se realizan sobre las sociedades del pasado. Su impacto en la integridad de las secuencias arqueológicas y las distintas dinámicas que rigen estos procesos pueden ser estudiados desde diversas perspectivas, de entre las cuales destacamos la tafonomía lítica. El principal objetivo de esta Tesis es evaluar estos aspectos en un depósito en cueva con niveles de ocupación del Paleolítico superior, como es el caso de la Cova de les Cendres. Además, este trabajo también se orienta a conocer mejor las dinámicas ocupacionales y la evolución crono-cultural representadas en esta secuencia. La metodología empleada para alcanzar estos objetivos se basa en el análisis de los remontajes y de los caracteres tecno-tipológicos de la industria lítica en términos estadísticos y espaciales. En este trabajo se estudian los conjuntos recuperados en los niveles del Auriñaciense, Gravetiense y Solutrense de la Cova de les Cendres. En toda esta secuencia se han encontrado 186 remontajes, compuestos por 424 piezas, lo que supone que se ha remontado un 4,65% del total de 9.117 restos líticos analizados. La mayoría de conexiones se dan dentro de los niveles y las que conectan piezas de distintos niveles suponen un porcentaje mucho más bajo. Además, la mayor parte de conexiones representan distancias cortas en sentido vertical y las que se dan entre niveles generalmente se sitúan en los contactos entre las unidades implicadas. En sentido horizontal se aprecia el contraste entre zonas en las que hay más concentración de conexiones y otras con densidades bajas. Por otro lado, el análisis arqueoestratigráfico refleja una distribución coherente de los morfotipos líticos característicos de cada periodo con respecto a la evolución de las industrias de la fachada mediterránea peninsular, si bien en el nivel XIII (Solutrense) se detectan algunas incoherencias en ciertas zonas del área excavada. La interpretación tafonómica concluye que gran parte de los niveles conservan cierta integridad, por lo que en general no se trata de conjuntos en posición secundaria. Por otro lado, los procesos de alteración tienen un mayor impacto en sentido horizontal, lo que se vincula con los fenómenos de variación lateral que caracterizan al depósito, los cuales derivan en gran medida de procesos geológicos como las arroyadas. En sentido vertical, generalmente los restos o no se han movido o se han desplazado muy poco desde su posición original, tan solo detectándose desplazamientos prolongados de forma puntual. En cualquier caso, el análisis espacial relativo a todos estos aspectos refleja variaciones a lo largo de toda la secuencia, tanto en sentido vertical como horizontal, que deben tenerse en cuenta al estudiar el depósito y los conjuntos recuperados en él. En cuanto a las dinámicas ocupacionales, en los niveles adscritos al Gravetiense y Solutrense se aprecia una frecuentación de la cavidad mucho mayor que la que se da durante el Auriñaciense. Por otro lado, la concentración de algunos morfotipos líticos en determinados tramos de la secuencia refleja cambios a nivel diacrónico, los cuales hay que considerar al valorar la evolución crono-cultural del Paleolítico superior en la fachada mediterránea. Las conclusiones obtenidas reafirman el interés de desarrollar estudios de tafonomía lítica en depósitos en cueva con secuencias del Paleolítico superior. The formation processes of archaeological deposits determine the potential information that could be obtained in a site, so they influence the interpretations about past societies. The impact of these processes on the integrity of archaeological sequences and the different dynamics that rule these processes can be examined from different approaches, amongst which lithic taphonomy stands out. The main objective of this thesis is to assess these elements in a cave deposit with Upper Palaeolithic occupation levels—Cova de les Cendres. This study also intends to better know the occupation dynamics and the chrono-cultural evolution of the sequence. The methodology used to achieve these aims is based on the analysis of lithic refits and the techno-typological characteristics of the lithic industry in statistical and spatial terms. In this thesis, we focus on the lithic assemblages from the Aurignacian, Gravettian and Solutrean levels of Cova de les Cendres. Along this sequence, 186 refits, integrated by 424 pieces, have been documented, and they represent 4.65% of the 9,117 analysed lithic remains. Most of the connections are intra-level, and those which connect pieces of different levels represent a small percentage. Moreover, most of the connections represent short distances in a vertical sense, and inter-level connections are generally located in the contact zone between the involved units. In a horizontal sense, the contrast between areas with a higher concentration of connections and those with lower densities is observed. Besides, the archaeostratigraphical analysis shows a coherent distribution of the lithic morphotypes characteristic of each period regarding the evolution of lithic industries in the Mediterranean Iberian Basin; in some points of the Solutrean level XIII, though, some inconsistencies were detected. The taphonomic interpretation concluded that most of the levels preserve some degree of integrity, so they are not assemblages in a secondary position, in general. Furthermore, the alteration processes had a deeper impact horizontally, which is linked to the lateral variation that characterises the deposit; this stems, to a large extent, from geological processes as runoff. In a vertical sense, overall, the remains do not move, or they are near their original position, and longer movements are documented sporadically. In any case, the spatial analysis shows vertical and horizontal variations throughout the sequence, which must be considered when studying the deposit and its archaeological assemblage. Regarding occupation dynamics, during the Gravettian and the Solutrean, the cave was visited more frequently than during the Aurignacian. Additionally, the concentration of some lithic morphotypes in some sections of the sequence evinces diachronic changes, which should be considered when assessing the chrono-cultural evolution of the Upper Palaeolithic in the Mediterranean Iberian Basin. The obtained conclusions reassert the interest in conducting studies on lithic taphonomy in cave deposits with Upper Palaeolithic sequences.