Valor pronóstico de los cambios en la rigidez arterial en la hipertensión arterial esencial

  1. Calaforra Juan, Oscar
Dirigida por:
  1. Josep Redón Más Director
  2. María José Forner Giner Codirectora
  3. Fernando Martínez García Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de julio de 2020

Tribunal:
  1. José María Pascual Izuel Presidente
  2. Enrique Rodilla Sala Secretario/a
  3. María de los Reyes Pascual Pérez Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 631310 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: La evaluación del daño orgánico subclínico, incluyendo la velocidad de la onda del pulso (VOP), podría ayudar a mejorar la estratificación del riesgo en la hipertensión arterial (HTA), especialmente en pacientes de riesgo intermedio. Sin embargo, no se dispone de información suficiente acerca de la posible relación de otros parámetros de rigidez vascular (incluyendo el echo-tracking o el índice de aumento del pulso) con el desarrollo de daño orgánico subclínico o de eventos cardiovasculares (CVs), ni tampoco para la integración de diversos parámetros. Ayudar a precisar mejor cual es la utilidad, interpretación y el mejor uso de estas herramientas de evaluación de rigidez vascular es, por tanto, de crucial interés en el manejo de la HTA. OBJETIVOS: El objetivo principal es analizar los cambios en la velocidad de la onda del pulso carótido-femoral (VOPcf) durante el tratamiento antihipertensivo en una muestra de pacientes hipertensos y su relación con el desarrollo de eventos CVs. Objetivos específicos: 1. Realizar un análisis descriptivo de los parámetros relacionados con la rigidez arterial en una población hipertensa y en controles sin HTA. 2. Establecer correlaciones de los parámetros de rigidez arterial con parámetros clínicos. 3. Comparar los valores de rigidez arterial de nuestra cohorte de pacientes hipertensos con una población sana o con factores de riesgo cardiovascular pero no hipertensa (30% dislipemia, 4% diabética, 21% fumadores activos, 24% exfumadores, 35% obesidad, 54% con sobrepeso). 4. Establecer un score de daño orgánico subclínico y analizar si la VOP se relaciona y puede identificar el daño orgánico subclínico. 5. Analizar el posible valor pronóstico de la VOPcf en el desarrollo de eventos cardiovasculares. METODOLOGÍA: Se trata de un estudio retrospectivo observacional, a partir de los datos de rigidez arterial de una cohorte de 1031 pacientes hipertensos seguidos en la Unidad de HTA y Riesgo CV (UHRCV) del Hospital Clínico Universitario de Valencia (HCUV) a los cuales se les realizó un fenotipado CV parcial o completo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años y con diagnóstico de HTA: cifras de PAS clínica ≥ 140 mmHg y/o de PAD clínica ≥ 90 mmHg o que estuvieran recibiendo tratamiento antihipertensivo. Para todos los sujetos incluidos en este estudio se realizó una anamnesis completa y también se recogieron todos los datos referentes a antecedentes de enfermedad CV. Se elaboró un SCORE de daño orgánico subclínico que va desde 0 puntos hasta un máximo de 24 puntos y posteriormente se dividió la población en 10 categorías de SCORE. RESULTADOS: Las medidas de presión arterial (PA) clínicas muestran una correlación positiva significativa con los parámetros de rigidez. La asociación más significativa la encontramos entre la presión arterial sistólica (PAS) y el Módulo Ep carotídeo, seguido del augmentation y de la VOPcf. En cuanto a las presiones arteriales central, la correlación con los parámetros de rigidez arterial es más fuerte que para las presiones arteriales braquiales. En cuanto a las correlaciones de las distintas medidas de rigidez entre ellas, la mayoría fueron significativas. El valor más alto de correlación lo encontramos entre el índice de aumento (AIx) determinado por tonometría por aplanamiento y el AIX catotídeo determinado por eco-tracking, de más de un 0.71. Como era de esperar las medias de las medidas de la PAS y presión arterial diastólica (PAD), tanto a nivel central como periférico, se mostraron significativamente superiores para el grupo de sujetos hipertensos que para el grupo de normotensos (p-valor<0.0001), no así el valor de la presión de pulso (PP) que fue mayor para el grupo de normotensos aunque sin significación estadística. La medida de la VOPcf fue superior para el grupo de hipertensos (p-valor=0.0243), los valores del Augmentation y del AIx 75 también fueron superiores para los pacientes con HTA pero no estadísticamente significativos. Se comprobó como el valor de la VOPcf aumenta según las categorías del SCORE de daño orgánico, de tal manera que a mayor puntuación del SCORE mayor valor de VOPcf. Se observó una asociación positiva muy significativa entre el SCORE y la VOPcf, pero no así para el AIx y AIx corregido por la fercuencia cardiaca (FC). También se encontró una correlación significativa entre los parámetros de rigidez arterial obtenidos mediante echo tracking en carótida y el SCORE. En los 174 sujetos con dos medidas (inicial y primera durante el seguimiento) la evolución de la VOPcf es muy variable. Para el caso de los individuos con eventos cardiovasculares durante el seguimiento la mayoría experimentaron un aumento significativo de la VOPcf superior a 1 m/s. La VOP tanto inicial como durante el seguimiento fue significativamente mayor en los pacientes con eventos vasculares o muerte (10.05 vs 8.55 y 11.14 vs 8.60 m/s para las VOP inicial y primera durante el seguimiento). También el delta de incremento entre la VOP basal y la VOP de seguimiento fue mayor en los pacientes con eventos, observándose en el límite de la significación (0.84 vs 0.13, p-valor 0.054 para los pacientes con o sin eventos). Aunque la capacidad de discriminación de eventos fue mejor para la segunda determinación de VOP que para la primera o para el valor delta, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (ROC área 0.79 vs 0.69 y 0.66, respectivamente). El valor con mejor discriminación para eventos vasculares fue para la segunda medida de la VOPcf con un punto de corte de 9.10 m/s. CONCLUSIONES: En pacientes con HTA esencial la edad es un factor determinante de la rigidez arterial en hombres y mujeres con un aumento significativo a partir de los 60 años, siendo la pendiente de aumento ligeramente menor en mujeres. Existe una relación significativa entre los distintos parámetros de rigidez arterial y algunos de ellos es probable que puedan aportar información complementaria a la VOPcf, considerada como el patrón oro. La VOPcf es un buen marcador de la presencia de daño orgánico subclínico a otros niveles no solo de forma cualitativa sino cuantitativa. A lo largo del seguimiento se observaron cambios en la VOPcf, tanto incrementos como descensos.Los pacientes con eventos cardiovasculares presentaron un aumento de la VOPcf durante el seguimiento ≥ 1 m/s. El riesgo de presentar eventos cardiovasculares se incrementa incluso con valores de VOPcf inferiores en 10 m/s, el valor utilizado como umbral para considerar daño orgánico vascular aórtico. La evaluación de los cambios en la VOPcf durante el tratamiento antihipertensivo puede ser un objetivo intermedio a considerar en los pacientes en tratamiento.