Vivencias en relación con la mutilación genital femenina y capacitación para su abordaje desde los diferentes actores institucionales implicados en valencia

  1. González Timoneda, Alba
Dirigida por:
  1. Vicente Ruiz Ros Director
  2. Antonio Cano Sánchez Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de julio de 2020

Tribunal:
  1. María Torres Lacomba Presidente/a
  2. Silvia Corchón Arreche Secretaria
  3. Juan José Hidalgo Mora Vocal
Departamento:
  1. INFERMERIA

Tipo: Tesis

Teseo: 629873 DIALNET

Resumen

La práctica de la mutilación genital femenina (MGF) es una tradición muy arraigada en 30 países subsaharianos y de Medio Oriente que afecta a aproximadamente 200 millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Los procesos de globalización y los flujos migratorios han registrado casos de esta práctica en todo el mundo, que representan para los profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales y judiciales, un desafío emergente que ha supuesto descubrir realidades culturales diferentes y afrontar nuevos retos asistenciales. La Comunidad Valenciana es la cuarta comunidad autónoma española con mayor población migrante procedente de países afectados por la MGF. No se han realizado estudios hasta la fecha que evalúen los conocimientos de los diferentes sectores implicados en el abordaje de la MGF en Valencia. Los objetivos de la investigación son describir los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los profesionales de la salud, la educación y los cuerpos de seguridad en relación con la MGF, así como conocer las experiencias en relación a la práctica de la MGF de mujeres y hombres procedentes de países afectados por la MGF. Para ello, el estudio integra metodología cuantitativa y cualitativa, utilizando un modelo mixto concurrente. Por un lado, se realizó un estudio observacional descriptivo transversal basado en un cuestionario dirigido a diferentes colectivos profesionales tanto de la sanidad y educación pública, como de los cuerpos de seguridad de la ciudad de Valencia. Por otro lado, la obtención de las experiencias de las mujeres y hombres procedentes de países donde se realiza la MGF se realizó desde una perspectiva cualitativa con un enfoque fenomenológico, mediante técnicas de recogida de datos conversacionales llevadas a cabo en Londres y en Valencia. La descripción y el análisis de los datos recogidos se realizó en función de la naturaleza de los mismos mediante distintas técnicas estadísticas y técnicas de análisis cualitativo utilizando el paquete estadístico STATA v13 y el programa Atlas.ti v8. Se encuestó a un total de 578 profesionales (321 profesionales sociosanitarios, 188 educadores/as y 69 profesionales de los cuerpos y fuerzas de seguridad) y, por otro lado, se realizaron 23 entrevistas individuales y un grupo focal a mujeres y hombres procedentes de Malí, Somalia, Nigeria, Burkina Faso, Senegal, Camerún y Guinea Ecuatorial. Solo el 12,3% de los profesionales respondieron que habían recibido formación sobre MGF. Menos de una cuarta parte (23%) de los encuestados identificaron correctamente la tipología de la MGF, solo un 13% identificó correctamente a los países afectados y menos de un tercio identificó correctamente la legislación en España. Se detectaron 17 casos de MGF. Más de una cuarta parte (26.4%) reconoció atender a la población en riesgo, pero no encontró ningún caso. Solo el 36% de los encuestados respondió correctamente qué es un caso de riesgo. Solo un 4.5% admitió conocer algún protocolo de acción contra la MGF. La justificación de la práctica se basa en un modelo multifactorial y existen discrepancias en cuanto a la implicación del hombre en la toma de decisiones sobre la MGF. Las principales consecuencias para la salud de las mujeres fueron las complicaciones genitourinarias, las complicaciones obstétrico-ginecológicas, las consecuencias sobre la sexualidad y las consecuencias psicológicas. Todas/os las y los participantes coindicen en abogar por el abandono de la MGF. Este estudio demuestra que el problema de la MGF está presente en la población que reside en nuestra región. Sin embargo, los y las profesionales muestran una profunda falta de conocimiento, lo cual sugiere, sumado al hecho de que más de un tercio de los encuestados admite atender a la población en riesgo, que puede haber un infradiagnóstico de la MGF en nuestro medio. Para garantizar un enfoque multidisciplinar, transcultural y respetuoso en el abordaje de la MGF en nuestra comunidad, es necesario dar a conocer el problema de la MGF a la población en general y a los diferentes profesionales de los servicios públicos, y centrar el foco en la importancia de la prevención y detección temprana de casos en riesgo de MGF.