Efecto de los parámetros epigenéticos tras dos años de la cirugía bariátrica

  1. Wu Xiong, Ning Yun
Dirigida por:
  1. José Tomás Real Collado Director
  2. Juan Francisco Ascaso Gimilio Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Rafael Carmena Rodríguez Presidente
  2. Rosa Solà Alberich Secretario/a
  3. Juan Carlos Pedro Botet Montoya Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 634093 DIALNET

Resumen

La obesidad es una enfermedad metabólica, de etiología multifactorial, producida por un acúmulo excesivo o anómalo de grasa en el organismo consecuencia de un balance energético positivo. El exceso de peso está asociado al aumento de riesgo de diversas patologías como son la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina, la hipertensión arterial o la cardiopatía isquémica, que incrementan la morbilidad y mortalidad del individuo. La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado drásticamente en las últimas décadas, sobre todo en países desarrollados, llegando a duplicar esta cifra desde 1980. La cirugía bariátrica es la opción terapéutica de elección en la obesidad mórbida cuando han fracasado los cambios del estilo de vida y el tratamiento farmacológico. Además, permite la mejora de las complicaciones y comorbilidades asociadas. Pero los beneficios obtenidos tras una misma técnica quirúrgica no son los mismos en todos los pacientes. Son muchos los factores que condicionan los resultados obtenidos tras la cirugía bariátrica y creemos importante el estudio de los cambios epigenéticos, marcadores de la interacción entre distintos genes o entre los genes y el ambiente. La metilación del ADN es la modificación epigenética mejor estudiada. Regula la expresión de los genes a través del proceso de la transcripción genética, siendo crucial en la diferenciación celular en los diferentes tejidos. Hipótesis y objetivos: La hipótesis de este trabajo es que debe existir relación entre los parámetros epigenéticos del tejido adiposo y los linfomonocitos de los obesos mórbidos y las diferentes respuestas metabólicas y antropométricas que experimentan tras la cirugía bariátrica. El objetivo principal de este estudio es conocer si el patrón de metilación del ADN de los tejidos (linfomonocitos, tejido adiposo subcutáneo y tejido adiposo visceral) obtenidos durante la cirugía bariátrica en obesos mórbidos modula la respuesta terapéutica a los dos años de la cirugía. Materiales y métodos: Se analizaron los niveles de metilación en la sangre periférica (linfomonocitos) y en el tejido adiposo (subcutáneo y omental) obtenidos durante el bypass gastroyeyunal en 99 pacientes con obesidad mórbida incluidos en el programa de cirugía bariátrica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria en las consultas externas de la Unidad de Obesidad de nuestro centro e incluidos en el estudio. Se procedió al estudio de 11 regiones seleccionadas por su asociación con la diabetes mellitus tipo 2 mediante la tecnología MiSeq de Illumina y su relación con la respuesta antropométrica tras 24 meses de la cirugía. Resultados: Tras los 24 meses de la cirugía se consiguió el seguimiento de 68 sujetos. Se observa que el mayor grado de metilación en los sitios cg14530382 y cg26354017 en los adipocitos del tejido adiposo visceral tras 24 meses de la cirugía se asocia con una mejor respuesta antropométrica. En el sitio cg22730047 en los adipocitos del tejido adiposo subcutáneo se objetiva menor grado de metilación en el grupo de peor respuesta que en el grupo de respuesta intermedia. Conclusiones: Existe relación entre los parámetros epigenéticos del tejido adiposo de los obesos mórbidos y las diferentes respuestas metabólicas y antropométricas que experimentan tras la cirugía bariátrica.