Gestión de proyectosantecedentes y consecuentes en el contexto del proyecto y de la organización

  1. Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés
Dirigida por:
  1. Joaquín Alegre Vidal Director
  2. Víctor Oltra Comorera Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Ricardo Chiva Gómez Presidente/a
  2. Àngels Dasí Secretaria
  3. María del Mar Eva Alemany Díaz Vocal
Departamento:
  1. DIR.EMPR.RENAU

Tipo: Tesis

Resumen

En los entornos actuales, caracterizados por altos niveles de competitividad e incertidumbre, las organizaciones se han enfocado en desarrollar sus actividades a través de proyectos, orientados al logro de los objetivos estratégicos. La gestión de proyectos [Project Management (PM)], se refiere a la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas, técnicas, métodos y competencias, a las actividades de los proyectos, con el objetivo alcanzar el éxito en el desempeño de los mismos. En este sentido, la PM, ha adquirido una alta relevancia, por el impacto que genera en la competitividad de las empresas y de los países. A nivel científico, se han logrado avances significativos que contribuyen a consolidar la PM como un campo académico riguroso. Sin embargo, aún se evidencian vacíos que sugieren la necesidad de realizar un abordaje integral de la PM, que contribuya a reducir las tasas de fracaso de los proyectos y a mejorar el desempeño de las organizaciones que trabajan por proyectos. Por consiguiente, el objetivo general de la presente tesis doctoral es investigar antecedentes y consecuentes de la PM en el contexto del proyecto y de la organización, bajo el soporte teórico de la teoría de recursos y capacidades [Resource-Based View (RBV)], las capacidades dinámicas [Dynamic Capabilities (DC)], la teoría de la empresa basada en el conocimiento [Knowledge-Based View (KBV)] y la teoría de la contingencia [Contingency Theory (CT)]. De esta forma, se desarrollan tres estudios empíricos, articulados entre sí y coherentes con los objetivos específicos. El primero desarrolla y valida una escala de medida para las funciones principales de la PM. El segundo contrasta empíricamente el impacto de las funciones principales de la PM en el desempeño del proyecto. Y el tercero contrasta empíricamente el impacto del soporte organizativo basado en conocimiento, en el desempeño de la organización, a través de los proyectos. Con este propósito, se sigue una metodología conformada por tres etapas: teórica, empírica y triangulación. La etapa teórica se orientó a la comprensión de los fundamentos teóricos relacionados con el problema de investigación a través de dos fases: la profundización en el dominio teórico de la PM, sus antecedentes y consecuentes y la definición de las escalas de medida de los constructos. La etapa empírica consistió en la obtención de la evidencia necesaria para el desarrollo de los tres estudios empíricos apoyados en dos trabajos de campo. La etapa de triangulación se enfocó en contrastar la información obtenida de las diferentes fuentes, técnicas y métodos abordados, con el fin comprender integralmente el fenómeno objeto de estudio, mediante dos fases: la consolidación de la evidencia y la interpretación y discusión. Los resultados obtenidos conducen a una mejor comprensión de la PM, de sus antecedentes y consecuentes. Así mismo, derivan en contribuciones teóricas y empíricas para la dirección de empresas, específicamente en el contexto de la PM, así como implicaciones prácticas útiles para las organizaciones, que son la base para un modelo conceptual para la PM derivado de la interpretación de la evidencia empírica y justificado a la luz de los referentes teóricos.