Determinación mediante tensiomiografía de la presencia de fatiga y las diferencias entre sexos en la rigidez y velocidad de contracción de los vientres musculares del muslo

  1. Martín De San Agustín, Rodrigo
Dirigida por:
  1. Josep Carles Benítez Martínez Director
  2. Francesc Medina Mirapeix Codirector/a
  3. José Casaña Granell Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Joaquina Montilla Herrador Presidente/a
  2. Lirios Dueñas Moscardó Secretaria
  3. Marian Franco-Sierra Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Resumen

La contracción muscular ha sido estudiada extensamente en la literatura examinando las diferentes propiedades del músculo, analizando la fuerza, la potencia, la resistencia, el reclutamiento y la longitud muscular. Diferentes métodos se han utilizado para la evaluación específica de tales propiedades, desde el uso de dinamómetros para la fuerza muscular, al uso de acelerómetros para la potencia, la cuantificación de repeticiones de un gesto para la resistencia, el reclutamiento con la electromiografía y la rigidez, entendida como resistencia a la elongación muscular, con la tensiomiografía (TMG). Estas evaluaciones se han desarrollado en diferentes ámbitos, desde el deportivo al clínico, y han servido para identificar factores de riesgo de lesión, entre los que estarían las diferencias sexuales en distintas funciones musculares y la respuesta de las funciones musculares ante la presencia de fatiga en el deportista. Aún así, en las evaluaciones mediante TMG de las propiedades contráctiles del músculo, estos dos últimos factores aún necesitan un análisis más exhaustivo. Por ello, los objetivos de esta tesis son examinar las diferencias entre sexos de la rigidez y velocidad de contracción de 5 vientres del muslo, determinar patrones de rigidez y velocidad de contracción y evaluar la sensibilidad al cambio de la TMG a la fatiga local de los cuadriceps. Para cumplir los objetivos, se analizaron 40 participantes en un primer estudio y 39 participantes en un segundo estudio. El primer estudio consistió en un estudio descriptivo transversal en el cual únicamente se evaluaron a los sujetos mediante la TMG y el segundo siguió un diseño pre-post en el cual se realizaron mediciones de TMG y fuerza antes y después de una intervención de fatiga. Tras la recogida de datos y el posterior análisis estadístico, los hallazgos principales fueron que el recto femoral es el único vientre de los muslos que presenta una menor rigidez y velocidad de contracción en mujeres cuando se tienen en cuenta variables antropométricas. Por otra parte, existió un patrón similar entre hombres y mujeres para la rigidez muscular, aunque en la velocidad de contracción, las mujeres presentaron un ratio menor en la relación bíceps femoral con los tres vientres de los cuadriceps. Por último, únicamente los parámetros de deformidad muscular y velocidad de contracción en el primer 10% de deformidad del recto femoral demostraron una aceptable sensibilidad al cambio ante la fatiga. En conclusión, el presente estudio muestra que existen diferencias entre sexos para la rigidez muscular y velocidad de contracción en el recto femoral independientes del peso y la altura y la existencia de un patrón similar entre sexos en la rigidez muscular y velocidad de contracción de los vientres de los cuadriceps e isquiotibiales. En relación a la fatiga, nuestro estudio muestra que los parámetros de deformidad muscular y velocidad de contracción en el primer 10% de deformidad del recto femoral presentan una aceptable sensibilidad al cambio para la fatiga local de los cuadriceps.