Las cuentas nocionales individuales: elemento central de la reforma del sistema de pensiones en España

  1. Enrique Devesa 1
  2. Rafael Domenech 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Mediterráneo económico

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El futuro de las pensiones en España

Número: 34

Páginas: 235-249

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

Existe una creciente preocupación e incertidumbre sobre la sostenibilidad de las pensiones en España, motivada, entre otras razones, por el aumento de la esperanza de vida, la jubilación de las generaciones del baby boom y el déficit actuarial del sistema. Las alternativas para conseguir la sostenibilidad son traspasar toda la incertidumbre a los futuros contribuyentes, revalorizar por debajo del IPC o implantar un sistema de reparto con cuentas nocionales individuales.

Referencias bibliográficas

  • Bamford, M.; Blakstad, M.; Claydon, S.; Phillips, J.; Sandbrook, W. y Whiting, V. (2019): The auto enrolment experience over time Understanding the real impact of contribution increases on behaviours and attitudes. Nest Insight. Disponible en https://goo.gl/nB5cGg
  • Boscá, J. E.; Doménech, R. y Ferri, J. (2017): «Estructura fiscal, crecimiento económico y bienestar en España»; en Papeles de Economía Española (154); pp. 250-264.
  • Comisión Europea (2018): «The 2018 Ageing Report: Economic and Budgetary Projections for the EU Member States (2016-2070)». Institutional Paper No. 79. Disponible en https://bit.ly/35zeIHG
  • Devesa; J. E.; Devesa, M.; Domínguez, I.; Encinas, B. y Meneu, R. (2017): «La implantación de un sistema de Cuentas Nocionales en España: efectos sobre el sistema de Seguridad Social». Instituto Santalucía; pp. 1-67. Disponible en https://goo.gl/yVYyAf
  • Devesa, E. y Doménech, R. (2019): «Sostenibilidad y suficiencia. Las cuentas nocionales como mecanismo de disciplina»; en Harce, J. A., coord.: Pensiones del futuro. Instituto Santalucía. Disponible en http://bit.ly/35px7H3
  • Devesa, E. y Doménech, R. (2020): «Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies»; en Economic Challenges of Pension Systems. A Sustainability and International Management Perspective. Springer. Disponible en bit.ly/2R5kQz7
  • Domínguez, I.; E. Devesa; Devesa, M.; Encinas, B.; Meneu, R. y Nagore, A. (2011): ¿Necesitan los futuros jubilados complementar su pensión? Análisis de las reformas necesarias y sus efectos sobre la decisión de los ciudadanos. Fundación Edad & Vida. Disponible en https://goo.gl/4Ml5cf
  • Instituto de Actuarios Españoles (2020): «Factor de Equidad Actuarial del Sistema Contributivo de Pensiones de Jubilación Español». Disponible en bit.ly/2FaD5AA
  • Konberg, B.; Palmer, E. y Sundén, A. (2006): «The NDC Reform in Sweden: The 1994 Legislation to the Present»; en Holzmann, R. y Palmer, E., eds.: Pension Reform: Issues and Prospects for Non-Financial Defined Contribution (NDC) Schemes. Washington DC, Banco Mundial; pp. 449-466. Disponible en https://goo.gl/ssfkpR
  • Moraga, M., y Ramos, R. (2020): «Una estimación del rendimiento financiero del Sistema de Pensiones»; en Boletín Económico 3/2020. Banco de España. Disponible en bit.ly/35mKY0y
  • Palmer, E. (2000): The Swedish pension reform-framework and issues. Washington DC, Banco Mundial. Disponible en https://goo.gl/1rGAuH
  • Palmer, E. (2001): «Swedish pension reform: how did it evolve and what does it mean for the future?»; en Feldstein, M. y Siebert, H., eds.: Social Security Pension Reform in Europe. University of Chicago Press, Chicago. Disponible en https://goo.gl/uptRS7