El uso de materiales curriculares en Educación Físicaracionalidad y desarrollo profesional del profesorado

  1. Molina, Pere 1
  2. Martínez-Baena, Alejandro 1
  3. Gómez-Gonzalvo, Fernando 2
  1. 1 Departamento de Educación Física y Deportiva Universitat de València
  2. 2 Universidad San Jorge
    info

    Universidad San Jorge

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/01wbg2c90

Revista:
Viref Revista de Educación Física

ISSN: 2322-9411

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Número: 3

Páginas: 9-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Viref Revista de Educación Física

Resumen

Los materiales curriculares son instrumentos que se utilizan en el contexto escolar, como mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo en su uso durante la práctica educativa donde se plasma, tanto el modelo de enseñanza, como la forma de concebir el currículum. El objetivo de este trabajo es presentar dos formas básicas de entender el uso de los materiales curriculares, sustentadas en dos racionalidades profesionales distintas, relacionando ambas con el desarrollo profesional del profesorado. De esta forma, se recogen las características generales del modo de entender estos materiales curriculares desde una racionalidad técnica y desde una racionalidad práctica, diferenciando las situaciones de proletarización o profesionalización docente, de acuerdo al tipo de racionalidad aplicada por el profesorado. Finalmente, se comentan algunas implicaciones que estas formas de uso tienen para la Educación Física y su profesorado, y que guardan relación con: el carácter práctico de la asignatura, el desarrollo del conocimiento práctico en el alumnado, la predominancia de determinados contenidos en la enseñanza, la utilización de tecnologías para el control y medición de la actividad física, la influencia de la tradición y la cultura profesional en la asignatura y la formación inicial del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Apple, M. (1984). Economía de la publicación de libros de texto. Revista de Educación, 275, 43- 62.
  • Apple, M. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós.
  • Apple, M. (1988). Work, class and teaching. In J. Ozga (Ed.), Schoolwork. Aproaches to the Labor Process of Teaching (pp.99-115). Milton Keynes. Oxford University Press.
  • Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Area, M. (1999). Los materiales curriculares en los procesos de diseminación y desarrollo del currículum. En J. Escudero (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp.189-208). Madrid: Síntesis.
  • Area, M. (2001). Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar: De la cultura impresa a la cultura digital. Kikiriki. Cooperación Educativa, 61, 39-44.
  • Area, M. (2002). Integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad. Organización y Gestión Educativa, 6, 14-18.
  • Area, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.
  • Arnold, P. (1991). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
  • Ball, D., & Cohen, D. (1996). Reform by the Book: What is –or Might Be- the Role of Currículum Materials in Teacher Learning and Instructional Reform. Educational Researcher, 25(9), 6-8.
  • Barbero, J. (1996). Cultura profesional y curriculum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, 13-49.
  • Bayona, B. (2009). Reflexiones y propuestas sobre las políticas de gratuidad de los libros de texto en España. Madrid: ANELE.
  • Blanco, N. (1994). Materiales curriculares: los libros de texto. En J. Angulo & N. Blanco (Coords.), Teoría y desarrollo del currículum (pp.263-279). Archidona: Aljibe.
  • Blanco, N. (2001). La dimensión ideológica de los libros de texto. Kirirki. Cooperación educativa, 61, 50-56.
  • Carbonell, J. (2001). La ventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
  • Clandinin, D., & Connelly, F. (1992). Teachers as currículum Makers. In P. Jackson (Ed.), Handbook of Research on Curriculum. A project of the American Educational Research Association (pp.363-401). Nueva York: Macmillan.
  • Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
  • Contreras, J. (2006). La autonomía docente: implicaciones para la formación del profesorado. En A. Gómez & J. Escudero (Coords.). La formación del profesorado y la mejora de la educación: políticas y prácticas (pp.245-268). Barcelona: Octaedro.
  • Darling, L. (1982). Policy and Professionalism. In A. Lieberman (Ed.), Building a Professional Culture in Schools (pp.55-77). Nueva York: Teacher College Press. Densmore, K. (1990). Profesionalismo, proletarización y trabajo docente. En T. Popkewitz (Ed.), Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica (pp.119-147). Valencia: Universitat de València.
  • Devís, J., Peiró, C., Molina, P., Villamón, M., Antolín, L., & Roda, F. (2001). Los materiales curriculares impresos en educación física: clasificación, usos e investigación. Movimento, II(15), 116-136.
  • Devís, J., & Molina, P. (2001). Los estudios del currículum y la educación Física. En B. Vázquez (Coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp.243-276). Madrid: Síntesis.
  • Eisner, E. (1979). The educational imagination. Nueva York: Macmillan Publishing.
  • Eisner, E. (1988). The art of educational evaluation. Londres: Falmer Press.
  • Escudero, J. (1992). Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos. En J. De Pablos & C. Gortari (Eds.), Las nuevas tecnologías de la información en la educación (pp.15- 30). Sevilla: Alfar.
  • Fernández, M. (1992). De la democratizacion al profesionalismo. Educación y Sociedad, 11, 23-44.
  • Fernández, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
  • Fernández, J. (1996). Los materiales didácticos en la educación física. Píxel Bit. Revista de Medios y Educación, 6, 77-96.
  • Fernández, J. (1998). Los materiales didácticos en educación física. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 1, 223-248.
  • Gimeno, J. (1984). Prólogo. En L. Stenhouse, Investigación y desarrollo del curriculum (pp.9-24). Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (1990). Presentación. En T. Popkewitz (Ed.), Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica (pp. IX-XVI). Valencia: Universitat de València.
  • Gimeno, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 194, 10-15.
  • Gimeno (2006). Herramientas que exigen saberes. Cuadernos de Pedagogía, 363, 12-16.
  • Ginsburg, M. (1990). Reproducción, contradicción y conceptos del profesionalismo: el caso de los futuros profesionales. En T. Popkewitz (Ed.), Formación del profesorado. Tradición. Teoría (pp.80-118). Práctica. Valencia: Universitat de València.
  • Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós-MEC.
  • Giroux, H., & McLaren P. (1990). La educación del profesorado como espacio contrapúblico: apuntes para una redefinición. En T. Popkewitz (Ed.), Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica (pp.244-271). Valencia: Universitat de València.
  • Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
  • Grundy, S. (1993). Más allá de la profesionalidad. En W. Carr (Ed.), Calidad de la enseñanza e investigación-acción (pp.65-85). Sevilla: Diada.
  • Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Pirámide.
  • Hargreaves, A. (1995). Development and Desire: A Postmodern Perspective. In T. Guskey & M. Huberman (Eds.), Professional Development in Education: New Paradigms and Practices (pp.9-34). Nueva York. Tabacars College Press.
  • Hargreaves, A. (2000). Nueva profesionalidad para una profesión paradójica. Cuadernos de Pedagogía, 290, 835-854.
  • Hoyle, E. (1985). The Professionalism of Teachers: a Paradox. In P. Gordon, H. Penkin, H. Sockett & E. Hoyle (Eds.): Is Teaching a profession? (pp.44-54). Londres. Institut of Education.
  • Jonhsen, E. (1996). Libros de texto en el calidoscopio. Barcelona: Pomares.
  • Kirk, D. (1990). School knowledge and the curriculum package-as-text. Journal of Curriculum Studies, 22, 409-425.
  • Martín, J. (2003). Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria 2000. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.
  • Martín, J., Ayllón, L., Benediti, N., & Bonilla, C. (2006). Sistema estatal de indicadores de la educación 2006. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.
  • Martínez, J. (1989). Renovación pedagógica y emancipación profesional. Valencia: Universitat de València.
  • Martínez, J. (1991a). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Díada.
  • Martínez, J. (1991b). El cambio profesional mediante los materiales. Cuadernos de Pedagogía, 189, 61-64.
  • Martínez, J. (1991c). Trabajadores de la enseñanza, currículum y reforma: entre la autonomía y la proletarización. Revista Investigación en la escuela, 13, 9-21.
  • Martínez, J. (1992). ¿Cómo analizar los materiales? Cuadernos de pedagogía, 203, 14-18.
  • Martínez, J. (1994). Los proyectos curriculares como estrategia de renovación pedagógica. En J. Angulo & N. Blanco (Coords.), Teoría y desarrollo del currículum (pp.161-187). Archidona: Aljibe.
  • Martínez, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
  • Molina, P. (2015). El uso de materiales curriculares impresos en la Educación Física de la ESO en la Comunidad Valenciana (Tesis Doctoral). España: Universitat de València.
  • Molina, P., Devís, J., & Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en Educación Física. Pixel Bit. Revista de medios y educación, 33, 183-197.