El trabajo sexual es trabajodos argumentos pro derechos de las trabajadoras del sexo

  1. Ruth M. Mestre i Mestre
Revista:
Jueces para la democracia

ISSN: 1133-0627

Año de publicación: 2021

Número: 101

Páginas: 45-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Jueces para la democracia

Referencias bibliográficas

  • Agustín, Laura, “Mujeres migrantes ocupadas en servicios sexuales”, en Colectivo IOE: Mujer, inmigración y trabajo, Imserso, Madrid, 2001, págs. 647-716.
  • Almirón Mengíbar, Ana, “Feminismos y sexualidad: Placer y peligro, versus libertad y censura. De los debates feministas (inacabados) de fin de siglo, a los de hoy”, RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, 2020 (4), 272–296. https://doi.org/10.46661/relies.5112
  • Alonso, Luis Enrique: Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Editorial Trotta, Fundación 1º de mayo, Madrid, 1999, pág.213.
  • Amorós, C: “Presentación (que intenta ser un esbozo del status questionis)”, en Celia Amorós (ed): Feminismo y Filosofía, Síntesis, Madrid, 2000, págs. 9-122, 34.
  • Arruzza, Cinzia, Tithi Bhattacharya y Nancy Fraser: Manifiesto de un Feminismo para el 99%, Herder, Barcelona, 2019, pág. 39.
  • Doezma, Jo: “Forced to choose: beyond the voluntary v. forced prostitution dichotomy”, en Kamala Kempadoo y Jo Doezma: Global sex workers. Rights, resistanceand redefinition, Routledge, New York, págs.. 34-50, 37.
  • Fraser, Nancy, “What’s critical about critical theory? The case of Habermas and gender”, en Sheila Benhabib y Drucilla Cornell (eds), Feminism as critique, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1987.
  • Hartmann, Heidi, “Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleaos por sexos” en Zilla Eisenstein (ed), Patriarcado capitalista y feminismo socialista, Siglo XXI, Madrid, págs. 186-221.
  • Iacub, Marcela, Le crime était presque sexuel et autres essais de causistique juridique, Champs, Flamarion, Paris, 2002.
  • Kempadoo, Kamala, “Introduction: globalizing Sex Worker’s rights” en Kempadoo, kamala y Jo Doezma (ed), Global sex workers. Rights, resistance and redefinition, Routledge, New York y London, 1998, págs. 1- 18, 2.
  • Lacey, Nicola, Unspeackable subjects. Feminist essays in legal and social theory, Hart Publishing, Oxford, 1998, pág 77.
  • Legarreta Iza, Matxalen, “Sobre el trabajo y los trabajos (o las polisemias del trabajo): reflexiones desde una perspectiva feminista,” en Laboratorio Feminista: Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo, Tierradenadie editores, Madrid, 2006, págs. 217-232, 219.
  • Llobet, Mariona. “Prostitución: ¿qué castigar? Trabajadoras, burdeles, rufianes y clientes”, Nuevo Foro penal, Núm. 92, 2019, págs. 51-104.
  • Maqueda Abreu, Maria Luisa, Prostitución, feminismos y derecho penal, Editorial Comares, Granada, 2009, p. 62. 46
  • Mestre i Mestre, Ruth M. , La Caixa de Pandora. Introducció a la teoría feminista del dret, PUV, València, 2006, p. 92.
  • Mestre, RM. “La jurisprudencia del TEDH en materia de trata de seres humanos y la necesidad de regresar a las categorías jurídicas de esclavitud, servidumbre y trabajo forzado” RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, 2020 (4), 208–226. https://doi.org/10.46661/relies.5187
  • Mestre, RM. “Trabajo sexual, igualdad y reconocimiento de derechos”, en Rosario Serra (coord.), Prostitución y Trata. Marco jurídico y régimen de derechos, Tirant lo Blanch, València, 2007, págs.13-42.
  • O’Neil, Maggie y Rosemary Barberet, “Victimization and the social organization of prostitution in England and Spain”, en Weitzer, Ronald (ed), Sex for sale. Prostitution, pornography and the sex industry, Routledge, New York, 2000, págs.123- 137, 133.
  • Osborne, Raquel, (ed), Trabajador@s del sexo: Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI, Bellaterra, Barcelona, 2004.
  • Pérez Orozco, Amaia, “Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de economía crítica, n.5, Marzo 2006, págs.7-37.
  • Pérez Orozco, Amaia, La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa?, en Laura Mora Cabello de Alba, Juan Escribano Gutiérrez (eds), La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida, Bomarzo, 2015, recuperado en Junio de 2021 de https://www. researchgate.net/publication/309669671_La_sostenibilidad_de_la_vida_en_el_centro_y_eso_que_significa Preciado, Paul (B): Testo yonqui, Espasa, Madrid, 2008, 95.
  • Procacci, Giovanna, “Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los estados de bienestar”, en Soledad García y Steven Luckes (comp.), Ciudadanía, justicia social, identidad y participación, Siglo XXI, Madrid, 1999, pp.15-44.
  • Rodríguez Ruiz, Blanca. El discurso del cuidado. Propuestas (de)constructivas para un estado paritario, Tirant lo Blanch, Valencia 2019.
  • Summers, Anne, “Work in progress. Which Women? What Europe? Josephine Butler and the Internacional Abolitionist federation”, History Workshop Journal, Volume 62, Issue 1, Autumn 2006, Pages 214–231.
  • Vanesenbeeck, Ine: “Sex work criminalization is Barking up the wrong tree”, Archives of sexual behavior, June 2017.
  • Weitzer, Ronald: “Why we need more research on sex work”, en Ronald Witzer (ed.): Sex for sale, prostitution, pornography, and the sex industry, Routledge, New York and London, págs.. 1-13, 3.
  • Wonders, Nancy y Raymond Michalowski, “Bodies, Borders, and Sex Tourism in a Globalized World: A Tale of two Cities- Amsterdam and Havana” en Social problems, Vol. 48, No.4, 2001, 545- 571.