Trata de personasconsideraciones históricas y jurídicas. Estructuras, institución y sistemas de explotación

  1. CARBALLO DE LA RIVA,, MARTA ELEONORA
Dirigida por:
  1. Mª Teresa Martínez Montañés Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 02 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Guillermo Escobar Roca Presidente/a
  2. Markus González Beilfuss Secretario/a
  3. Elena Górriz Royo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 528211 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral realiza una aproximación histórica y jurídica a la Trata de Seres Humanos (TSH) con distintos fines de explotación. La estructura del trabajo se articula en torno a cuatro partes. La primera está constituida por la metodología, donde se aborda el marco teórico utilizado a lo largo del trabajo de investigación. La segunda parte presenta un bloque normativo donde se define la trata en los ámbitos internacional y regional, tratando de explicar los instrumentos existentes para combatir la existencia de TSH. La parte tercera es una aproximación histórica al fenómeno de la trata de personas donde se retoma el marco teórico y se avanza a lo largo de la historia de la humanidad hasta el momento actual para enfrentar los debates existentes entre vieja y nueva esclavitud; igualmente se abordan temas vinculados al debate como son el control, la demanda y la posesión. Por último, el cuarto bloque lo constituyen las conclusiones de este trabajo. Partir de lo normativo suponía establecer un estado de la cuestión sobre los instrumentos que penalizan la existencia del delito de la TSH. De facto, la normativa internacional prohibía la existencia de la nueva esclavitud y de la TSH, por tanto, para entender por qué a pesar de la existencia una normativa tan clara el fenómeno no solo existe, sino que se ha mantenido en el tiempo y en el espacio, nos parecía relevante volver a la historia para intentar entender el problema. Realizar una aproximación histórica a la TSH ha permitido entender por qué las normas existentes (fundamentalmente punitivas o criminalizadoras) no inciden en el fin del problema. Así, se han establecido tiempos largos para observar la perpetuación de una institución que está vinculada a lo económico y permea estructuras e instituciones desde la Antigüedad hasta el momento actual. Si la fotografía debiera indicar la no existencia del problema, el recorrido histórico nos demuestra lo contrario, por lo que las conclusiones tratan de esbozar otras pautas y miradas para mejor incidir en la resolución del problema objeto de estudio.