La violencia contra las mujeres como discriminación

  1. José Añón, María 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de la Facultad de Derecho de México

ISSN: 0185-1810

Año de publicación: 2021

Volumen: 71

Número: 280

Páginas: 617-654

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/FDER.24488933E.2022.280-2.79533 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de la Facultad de Derecho de México

Resumen

Este articulo trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones, por qué conceptualizar la violencia contra las mujeres como discriminación y qué concepción sobre la discriminación es idónea para explicar y comprender la violencia contra las mujeres desde el prisma de los derechos humanos El objetivo es reflexionar sobre dos aspectos. En primer lugar, que la discriminación puede tener dos lecturas o puede ser entendida de acuerdo con dos modelos distintos. Sintéticamente, discriminación como ruptura de la igualdad de trato, como trato diferenciado e injusto y discriminación como resultado de una estructura social, como un sistema de subordinación. Segundo que ambas concepciones están presentes, no sin tensiones, en los sistemas de protección jurídica internacional de los derechos humanos. Así examinaré (i) el sistema de protección universal de derechos humanos de Naciones Unidas para mostrar como la violencia sobre las mujeres se inserta en la categoría de discriminación y (ii) el sistema del Consejo de Europa, este último a través de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.  

Referencias bibliográficas

  • CALVO, Manolo, «El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de género», en J. de Lucas y J.M. Rodríguez Uribes (coords.), Derechos humanos y Constitución, Valencia: Tirant Lo Blanch, 2018.
  • Caso Tomasic c Croacia. TEDH, Caso Tomasic c. Croacia (sentencia de 15 enero 2009).
  • CEDAW, artículos. 2.f y 5, en Cusac, Simone y Lisa Pusey «CEDAW and the Rights to Non-Discrimination and Equality», Melbourne Journal of International Law, 14 (1), 2013.
  • CLÉRICO Laura, Aldao Martín, “Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la igualdad como redistribución y como reconocimiento”, Lecciones y Ensayos, nº 89, 2011.
  • COOMARASWAMY, Radhika, “Women and Children: The Cutting Edge of International Law”, American University International Law Review, vol. 30 (1), 2015.
  • Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” presentado ante la Asamblea General de UN, A/61/122/Add.1, 6 de julio de 2006
  • FAERMAN, Romina “Atención al contexto en los casos de violencia de género. Las decisiones de las mujeres en estos escenarios” en Violencia contra las mujeres. Relaciones en contexto, S. Álvarez y P. Bergallo (coords); EdicionesDidot, 2020.
  • Feminist mobilization and progressive policy change: what governments take action to combat violence against women, Gender & development, vol 21, Issue 2, 2013.
  • GIL RUIZ, Juana María, “The Woman of Legal Discourse: a contribution from de Critical Legal Theory”, Qaestio Iuris, vol. 8, núm 3, 2015, pp. 2114-2148.
  • GOLBERG, Susan, «Discrimination by comparation», Yale Law Review, 120 (4), 2011.
  • HOLTMAAT Rikki, “Equal Treatment to Equal Right”, Law, Gender and Equality, E. Bodelón and D. Heim (coord.), Universitat Autònoma de Barcelona, 2010.
  • Informe 15 Years of the United Nations Special Rapporteur on Violence against Women, its causes and consequences (1994-2009).
  • JUANA MARÍA Los diferentes rostros de la violencia de género, Madrid, Dykinson, 2007.
  • Mª Ángeles Barrère, “Género, discriminación y violencia contra las mujeres”, en Género, violencia y Derecho, P. Laurenzo, M.L. Maqueda y A. Rubio (coords); Valencia, Tirant Lo Blanch, 2008.
  • MACKINNON, Catherin, “Substantive equality revisited: A reply to Sandra Fredman”, International Journal of Constitutional Law, 14 (3), 2016.
  • MERINO, Víctor “Tensiones entre el proceso de especificación de los derechos humanos y el principio de igualdad respecto a los derechos de las mujeres en el marco internacional», Derechos y Libertades, núm. 27, Segunda Época, 2012.
  • MESTRE, Ruth “Las MGF como una forma cultural de violencia contra las mujeres en el Convenio de Estambul”, Revista Europea de Derechos Fundamentales, primer semestre, 29, 2017.
  • MESTRE, Ruth “Mujeres, derechos y ciudadanías”, cit., pp. 25-33. Rashida Manjoo, Report of the Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences, A/67/227, 3 de agosto de 2012.
  • MESTRE, Ruth, “La ciudadanía de las mujeres: el espacio de las necesidades a la luz del Derecho antidiscriminatorio y la participación política”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 45, 2011.
  • PALACIOS, Patricia El tratamiento de la violencia de género en la organización de Naciones Unidas, Universidad de Chile, 2011.
  • PAZ LLORIA, Violencia sobre la mujer en el siglo xxi. Violencia de control y nuevas tecnologías, Iustel-Generalitat valenciana, 2020.
  • PERONI, Lourdes y Alexandra Timmer, “Vulnerable Groups: The Promise of an Emerging Concept in European Human Rights Convention Law”, International Journal of Constitutional Law, 11 (4), 2013.
  • QUERALT, Argelia “La violencia contra las mujeres. El sistema europeo”, en E. Carmona (ed.), La perspectiva de género en los Sistemas Europeo e Interamericano de Derechos Humanos, E. Carmona (ed); Madrid, CEPC, 2015.
  • RATNIECE, Zane “A worrisome reasoning by the Strasbourg Court in a domestic violence case: Kurt v. Austria”, Strasbourg Observer Blog, 13 de Agosto de 2019
  • RATNIECE, Zane “A worrisome reasoning by the Strasbourg Court in a domestic violence case: Kurt v. Austria”, Strasbourg Observer Blog.
  • The ECtHR Talpis v. Italy Judgment Challenging the Osman Test through the Council of Europe Istanbul Convention?, Ricerche giuridiche, Vol. 6 – Num. 2 – Dicembre 2017, pp. 7-15
  • Van Leewen Fleur, comentario a Talpis c, Italia en Strasborug Observes Blog, 25/9/2017.
  • YOUNG, Iris Marion “La justicia y la política de la diferencia”, Ed. Cátedra 1999, capítulo 2, Clérico Laura , “Análisis integral de estereotipos: desafiando a la garantía de imparcialidad estándar", Revista Derecho del Estado, 2018, nº 41.
  • Smart, Carol “La mujer del discurso jurídico”, Mujeres, Derecho penal y Criminologia, E. Larrauri (comp), Siglo XXI, Madrid, 1994.