El régimen jurídico aplicable al personal de las empresas públicasentre el derecho del trabajo y el derecho administrativo

  1. Esteban Miguel, Alfonso
Dirigida por:
  1. Ana de la Puebla Pinilla Director/a
  2. María de Sande Pérez-Bedmar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. José María Goerlich Peset Presidente
  2. Silvia Díez Sastre Secretario/a
  3. Jesús R. Mercader Uguina Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Es frecuente que la Administración utilice entes instrumentales independientes para prestar servicios públicos o para ejercer la iniciativa pública en la economía. Sin embargo, a día de hoy existen muchos interrogantes y lagunas sobre la actuación y régimen jurídico de estos entes. Ello es consecuencia por un lado, de la inexistencia en nuestro ordenamiento de un concepto claro de empresa pública y de un régimen jurídico integral y uniforme. Por otro lado, sucede que en su regulación confluyen el Derecho público y el Derecho privado, lo que en ocasiones hace necesaria una interpretación integradora de ambas ramas del Derecho. Bajo estas premisas, el presente trabajo aborda el estudio completo del régimen jurídico del personal que presta servicios en empresas públicas bajo la perspectiva del Derecho del Trabajo en conexión con el Derecho Administrativo. El trabajo se estructura en tres apartados. La primera parte está dedicada a la búsqueda de un concepto jurídico de empresa pública, a su contextualización dentro del ordenamiento jurídico y de su papel en la historia y en la actualidad. En este apartado se estudian las peculiaridades de las sociedades mercantiles públicas y su régimen jurídico, en especial, la incidencia del Derecho público en la regulación de estos entes de naturaleza privada. En una segunda parte, el análisis se centra en las relaciones laborales dentro de la empresa pública y las posibles formas e instrumentos de gestión del empleo. Se estudia la entrada en las empresas públicas, la contratación y los mecanismos de flexibilidad interna y externa. Especial trascendencia tienen en este apartado todas las medidas que se han aplicado al sector público para buscar el equilibrio del déficit público. Las empresas públicas no han sido ajenas a este proceso, pero la aplicación de estas medidas ha generado disfunciones que es necesario poner de relieve y buscar alternativas para optimizar la función que tienen estos entes instrumentales de la actuación administrativa y su papel en el mercado. Por último, en la tercera parte del trabajo se amplía el objeto de estudio a la empresa pública como sujeto integrado en el sistema de organización del sector público y las implicaciones laborales que ello conlleva. La utilización de este tipo de empresas para prestar servicios públicos o los procesos de reordenación del sector público no están exentos de problemas jurídico-laborales. En este apartado se analiza en detalle la sucesión de empresas a efectos laborales cuando existen cambios en la forma de prestar los servicios públicos o se produce la extinción o la modificación de la forma jurídica de las sociedades mercantiles públicas. También se abordan los riesgos de cesión ilegal de trabajadores como consecuencia de una externalización o internalización de la gestión de servicios públicos y si la utilización de estas fórmulas puede suponer una vía de acceso indirecta al empleo público. La última cuestión que se plantea en el marco de la integración de la empresa pública en el sector público, está relacionada con los grupos de empresa a efectos laborales y las posibles responsabilidades que puede tener la Administración frente a los trabajadores contratados por sus empresas públicas.