La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular

  1. López, Loreto 1
  2. Peris Blanes, Jaume 2
  1. 1 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular

Número: 17

Páginas: 5-11

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/KAM.17.21329 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Resumen

En el 2020 se cumplieron cincuenta años de la llegada al poder de la Unidad Popular en Chile. Unos meses antes, en octubre de 2019, el país se vio sacudido por una movilización social y popular que parecía carecer de precedentes cercanos, cuya magnitud recordaba a las grandes movilizaciones de principios de los años setenta. La vinculación no se acababa ahí: el estallido social de finales de 2019 trataba de impugnar los marcos ideológicos, económicos y vitales que se habían construido en la dictadura de Pinochet y se habían consolidado en los largos años de la postdictadura. Y para ello, reconocía en los símbolos culturales del periodo de la UP una posible genealogía: las múltiples reinterpretaciones de “El derecho de vivir en paz” y otros emblemas culturales de ese tiempo son solo la punta del iceberg de un proceso más amplio, por el que la extraordinaria movilización popular del periodo allendista apareció como el referente histórico más claro de algunas de las dinámicas surgidas con tras el estallido social. El estallido de la imaginación política que tuvo lugar en los últimos meses de 2019 encontró, así, un antecedente simbólico en el estallido de la imaginación que caracterizó al periodo de la Unidad Popular y que la dictadura cívico-militar cortó radicalmente. Porque, efectivamente, la batalla de Chile a principios de los setenta fue, además de una batalla política y social, una batalla cultural: una disputa por los significados compartidos que trataba de llevar a cabo una compleja redefinición de las formas de vida.