El desarrollo de Aras de los Olmosun análisis de caso en el marco de la economía del conocimiento y la innovación social / / / \ \ \ The development of Aras de los Olmos: a case analysis in the framework of the knowledge economy and social innovation

  1. Sales Ten, Ana
  2. Martin Cubas, Joaquín
Revista:
Terra: revista de desarrollo local

ISSN: 2386-9968

Año de publicación: 2021

Número: 8

Páginas: 506-530

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/TERRA.8.20837 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Terra: revista de desarrollo local

Resumen

Resumen: En este artículo realizamos un análisis del Proyecto Big History, una acción enfocada al desarrollo sostenible e impulsado desde la localidad de Aras de los Olmos, València (España), a partir de una perspectiva teórica basada en la economía del conocimiento y la innovación social. La evaluación sintética de los logros y del rendimiento alcanzado por la implementación del proyecto nos permite conocer y poner en valor los elementos claves que han favorecido el crecimiento y desarrollo del territorio. La metodología aplicada en la presente investigación es un Análisis de Políticas Públicas resultado de la implementación de la Investigación Acción Participada y la Ecología de Saberes en el marco teórico del neoinstitucionalismo de la gobernanza democrática. Los principales resultados nos permiten constatar que la creatividad, la co-creación de conocimiento, la participación y el pacto de gobierno han sido elementos clave para el éxito del mismo y su repercusión en el desarrollo de toda la Comarca de la Serranía en la Comunitat Valenciana y sus comarcas limítrofes. Palabras clave: Innovación social, desarrollo rural comunitario, gobernanza, co-creación, economía del conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, (7-8), 59-77
  • Chaves, R., y Monzón, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
  • Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:52010DC2020
  • García Tejerina, I. (2017). Agricultura, desarrollo e innovación en los territorios rurales. En E. Moyano (ed.), Fundación de Estudios Rurales. Anuario 2017 (pp. 6-11). UPA.
  • Gomà, R., y Subirats, J. (coords.) (1998). Políticas públicas en España. Ariel.
  • Klein, J.-L., Pitarch-Garrido, M.-D., Sales Ten, A., y Martín Cubas, J. (2020). El desarrollo local como resultado de un proceso de innovación social en Saint-Camille (Quebec) y Aras de los Olmos (Valencia). Investigaciones Geográficas, (74), 165-182. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.KPSM
  • Lindblom, Ch. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas. Ministerio de Administraciones Públicas
  • Martín Cubas, J. (2019). Iniciativas para combatir el abandono y la despoblación: el ejemplo de Aras de los Olmos. En X. Farinós (ed.), Hacia una nueva inteligencia territorial en la Comunitat Valenciana (pp. 159-175). Universitat de València.
  • Méndez, R. (2013). Economía del conocimiento y nuevos contrastes territoriales en España: una perspectiva multiescalar. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (63), 7-32. https://doi.org/10.21138/bage.1604
  • Mény, I., y Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Ariel
  • Montalbán, C., y Ruedas, R. (2021). La metodología OASIS al servicio del desarrollo local: el caso de Aras de los Olmos. Revista AOBH, en prensa.
  • Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E., y González, S. (2007). Introduction: Social innovation and governance in European cities urban development between path dependency and radical innovation. European Urban and Regional Studies, 14(3), 195-209. https://doi.org/10.1177/0969776407077737
  • Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E., y González, S. (2010). Can Neighbourhoods Save the City? Community Development and social innovation. Regional Studies Association.
  • North, D. (1993). Institutions and Credible Commitment. Journal of Institutional and Theoretical Economics, 149(1), 11-23
  • Ostrom, E. (1990). Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
  • Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. Fondo de Cultura Económica.
  • Pascual Esteve, J. M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. Tirant lo Blanch.
  • Pike, A., Rodríguez-Pose, A., y Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. Universitat de València.
  • Salom J., Pitarch, M. D., y Sales, A. (2017). Innovación social: estrategias urbanas en un contexto de cambio. El caso de la ciudad de Valencia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (91), 31-58. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.91.10451
  • Sánchez, S., y Arellano, A. (2012). El empleo en la economía del conocimiento en España: características socio-profesionales y patrones de distribución territorial. Scripta Nova, 399(16). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-399.htm
  • Soulary, V., González, M., y Pacheco, U. (2017). Ciencia universitaria para dinamizar la economía local. Terra, Revista de Desarrollo Local (4), 98-116. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/1092
  • Steinmo, S. (2013). Neoinstitucionalismo histórico. En D. della Porta, y M. Keating (eds.), Enfoques y metodologías de las Ciencias sociales: una perspectiva pluralista (pp. 29-45). Akal.
  • Subirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Ministerio de Administraciones Públicas
  • Villasante, T. R. (2007). Una articulación metodológica: desde textos del Socio-análisis, I(A)P, F- Praxis, Evelyn F. Keller, Boaventura S. Santos, etc. Política y Sociedad, 1(44), 149-151. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0707130141A/22386.