Niveles de zinc en suero en recién nacidos pretérmino a la edad a término y factores asociados a hipozinquemia

  1. Vazquez Gomis, Rosario Maria
Dirigida por:
  1. José Pastor Rosado Director/a
  2. Vicente María Bosch Giménez Director/a
  3. Mercedes Juste Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Pilar Codoñer Franch Presidenta
  2. Manuel Cidrás Pidre Secretario/a
  3. Ernesto Cortés Castell Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Los recién nacidos pretérmino tienen depósitos de zinc disminuidos, por lo que son población de riesgo de presentar hipozinquemia. Existen pocos estudios publicados sobre los niveles de zinc en pretérminos y los factores asociados a hipozinquemia. Objetivos: Analizar los niveles de zinc de nuestra población de recién nacidos pretérminos para determinar qué porcentaje de ellos tienen hipozinquemia. Determinar los factores somatométricos, nutricionales o clínicos que pueden estar asociados a los niveles de zinc en suero en pretérminos. Material y métodos: Estudio observacional prospectivo descriptivo y analítico realizado en el Hospital General Universitario de Elche. En el estudio se han incluido todos los pretérminos con edad gestacional entre 24 y 34 semanas, nacidos durante un periodo de 13 meses del 1 de octubre de 2016 al 31 de octubre del 2017. Se han recogido las variables estudiadas desde las historias clínicas y cuando alcanzaban la edad a término se analizaba el zinc en sangre y las variables analíticas. Como grupo control de valores de zinc en suero se han incluido 20 recién nacidos a término. Para el análisis estadístico se ha utilizado el EPIDAT para el cálculo muestral y el programa Statistical Package for the Social Sciences 22 para el análisis descriptivo y comparativo incluido el estudio multivariante. Resultados: En ese periodo de estudio nacieron 110 pretérminos, 92 cumplían criterios de inclusión y a lo largo del estudio hubo 9 pérdidas. Del total de 83 sujetos analizados 44 (53%) eran mujeres y 39 (47%) varones con semanas de gestación media 31 (29-33), peso al nacimiento medio de 1523 (535,42) g. Los niveles de zinc en plasma cuando alcanzaron la edad a término fueron de 29 (17,3-45,6) mcg/dL y los del grupo control 66 (56,15;71,75) mcg/dL. El 74,7% de los pretérminos estudiados presentaban hipozinquemia. Del estudio de los factores asociados a los niveles de zinc se encontró el peso al nacimiento (r 0,269 p 0,014), ser pequeño para la edad gestacional (p 0,011), haber recibido eritropoyetina humana recombinante (p 0,02) y tener el diagnóstico de displasia broncopulmonar (p 0,005). Del análisis de variables nutricionales se halló una relación inversa en los gramos/día de peso ganados (r -0,208 p 0,05) y relación directa con la z-score de longitud al alta (r 0,22 p 0,04). Ni las variables analíticas estudiadas (albúmina, fosfatasa alcalinas y vitamina d) ni el tipo de alimentación o cantidad de zinc ingerido no farmacológico, mostraron relación con los niveles de zinc. En el estudio multivariante mantiene la relación la displasia broncopulmonar y la ingesta de proteínas Odds Ratio 2,1 CI 95% (1,001-4,415). Conclusiones: Se ha hallado un alto porcentaje de déficit de zinc en la población de recién nacidos pretérminos estudiada. Ni la cantidad de zinc ingerida no farmacológica, ni el tipo de alimentación han demostrado relación con los niveles de zinc en suero. Se ha determinado una relación directa con el estado nutricional en el momento del nacimiento del pretérmino. Los factores que han demostrado su relación directa con los niveles de zinc en plasma en el estudio multivariante son tener el diagnóstico de displasia broncopulmonar con una relación directa y la ingesta de proteínas con relación inversa. Los pretérmino con menos peso al nacimiento, que llevan un aporte alto de proteínas y con displasia broncopulmonar son de alto riesgo de presentar hipozinquemia por lo que en este grupo sería recomendable aumentar el aporte de zinc a los niveles máximos recomendados y vigilar sus niveles y la posible clínica asociada a este déficit.