Cultura escolar, enfoques de aprendizaje y clima de aula. Espacios para la innovación

  1. Ramón López Martín 1
  1. 1 Universidad de Valencia, España
Libro:
Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la universidad del siglo XXI
  1. Marc Pallarès Piquer (coord.)
  2. Javier Gil Quintana (coord.)
  3. Antonio Santisteban Espejo (coord.)

Editorial: Dykinson

ISBN: 8413773202 978-84-1377-320-9

Año de publicación: 2021

Páginas: 497-514

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Bajo el influjo de las renovadas tendencias de la historiografía pedagógica, con el apoyo de los profundos cambios acontecidos en el mundo de la educación y su imbricación en las sociedades del conocimiento, ha cobrado especial interés el estudio de la escuela como un espacio social que se construye con una cultura propia, capaz de reinterpretar el influjo de factores exógenos y explicar así buena parte de la estructura de su organización interna. Esta cultura escolar se conforma desde una triple dimensión: el discurso científico de los expertos, que va orientando el ideario de referencia; el cuerpo normativo diseñado por los gestores que, a través de las directrices legales de los curriculum oficiales, establecen las prescripciones a seguir; y, finalmente, la propia práctica o los registros empíricos de la tradición gremial de los docentes que, de hecho, concretan lo que sucede en la realidad cotidiana de nuestras escuelas. Por otro lado, la investigación pedagógica actual ha consolidado la exigencia de transitar de un paradigma centrado en la enseñanza a situar al estudiante y su aprendizaje como centro de todos los procesos formativos. Surge así el modelo de enfoques de aprendizaje (Student Approaches to Learning, SAL), que ha venido a poner en valor, no solo lo decisivo de atender los rasgos cognitivos de la personalidad de los estudiantes, a la hora de explicar la práctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje plasmados en el interior de la escuela, sino la importancia e influencia de los elementos socio-contextuales en la enseñanza y los procedimientos en el diseño y desarrollo del curriculum. En un tercer nivel, la literatura pedagógica de la actualidad ha volcado todo ese entramado conformado por los procedimientos de determinación curricular y estilos o enfoques de afrontar el aprendizaje, en la noción de clima de aula para significar una construcción socio-afectiva conformada por la percepción de significados de las interacciones desarrolladas entre los diversos actores entre sí y la cultura curricular práctica del escenario en el que actúan, lo que nos aproxima a una explicación más ajustada del sentido de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos tres ámbitos, cultura escolar, enfoques de aprendizaje y clima de aula, junto a las relaciones de interdependencia que podemos detectar entre ellos, configuran escenarios privilegiados para gestionar la innovación docente, como una actitud proactiva de toda la comunidad educativa para transformar el cambio necesario en oportunidad de mejora. Y este y no otro es el objetivo de esta ponencia: explorar la incidencia de estos tres niveles curriculares en el impulso de la innovación docente y mejora de la calidad educativa