El capital psicológico como predictor de la empleabilidad y la búsqueda de empleo en desempleados jóvenes

  1. Fernandez Valera, Maria Magdalena
Dirigida por:
  1. Mariano García Izquierdo Director/a
  2. María Isabel Soler Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. José Ramos López Presidente
  2. Prudencio José Riquelme Perea Secretario/a
  3. Eva Cifre Gallego Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Como consecuencia de la prolongada crisis económica y la lenta recuperación mundial, el empleo juvenil se ha visto abocado a una situación crítica. Teniendo en cuenta que no existe un enfoque único para abordar todos los aspectos que afectan a la crisis del empleo juvenil, en este trabajo se considera que una manera adecuada de esclarecer el problema del desempleo es observando el proceso de búsqueda de empleo que realizan los jóvenes y cómo determinados antecedentes influyen en el mismo. El objetivo general de este trabajo es, desde la Teoría del Comportamiento Planificado, analizar el papel que desempeña el capital psicológico (en su comparación con el capital humano y el capital social) y la empleabilidad percibida en el proceso de búsqueda de empleo de jóvenes desempleados. De dicho objetivo general, se extraen cinco objetivos específicos: 1) Analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados; 2) Analizar los estadísticos descriptivos de las variables objeto de estudio con el fin de resaltar las características del proceso de búsqueda de empleo y los determinantes de éste; 3) Explorar la influencia de las variables sociodemográficas y sociolaborales en el capital psicológico, capital social, empleabilidad percibida y los constructos que componen la Teoría del Comportamiento Planificado aplicada a la búsqueda de empleo; 4) Analizar la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) aplicada a la búsqueda de empleo en una muestra de jóvenes desempleados; y, 5) Analizar la influencia del capital psicológico, capital social, capital humano y empleabilidad percibida sobre los componentes de la Teoría del Comportamiento Planificado aplicada a la búsqueda de empleo. Para desarrollar los objetivos expuestos se ha seguido una metodología de investigación propia de un diseño explicativo con variables latentes. La muestra está compuesta por 580 jóvenes en situación de desempleo y búsqueda activa de empleo con una edad comprendida entre los 16 y los 29 años. Respecto a los resultados de la investigación, en primer lugar, por lo general, se confirma la validez psicométrica de los instrumentos utilizados. En segundo lugar, el análisis de los estadísticos descriptivos pone de manifiesto que los participantes presentan un nivel intermedio-alto de las variables analizadas. En tercer lugar, en cuanto a la influencia de las variables sociodemográficas en los constructos objeto de estudio, se ha mostrado que el sexo, la nacionalidad, la edad, el nivel educativo, la situación laboral, la inscripción en el SEF, el sector económico del último empleo y tanto el tiempo en desempleo como el tiempo de búsqueda de empleo influyen en los constructos examinados. En cuarto lugar, se confirman los postulados principales de la TPB aplicada al ámbito de la búsqueda de empleo. Los resultados ponen de relieve que la actitud instrumental, la norma subjetiva y el control percibido sobre las habilidades de búsqueda de empleo predicen la intención de buscar un trabajo, y que sólo ésta se configura como predictor de las conductas de búsqueda de empleo. Ni la actitud placentera, ni los dos factores restantes del control percibido (red de contactos y dificultades de búsqueda de empleo) lograron relacionarse significativamente con la intención, y ninguno de éstos últimos lo hizo con las conductas de búsqueda de empleo. Además, el control percibido sobre las habilidades de búsqueda de empleo se configura como el predictor más importante de la intención. Por último, la intención de búsqueda de empleo actúa como mediadora en la relación entre sus predictores y las conductas de búsqueda de empleo. En quinto lugar, en referencia a las hipótesis relacionadas con el papel de los antecedentes de la TPB, se concluye que tanto la empleabilidad percibida como los tres tipos de capital intangible (humano, social y psicológico) se relacionan únicamente con el control percibido sobre las habilidades de búsqueda de empleo, siendo el capital psicológico la variable con mayor fuerza explicativa de éste. El capital psicológico y el capital social se configuran como predictores de la empleabilidad percibida y no lo hace el capital humano. Por lo general, la empleabilidad percibida no es capaz de mediar la relación entre los tres tipos de capital intangible y los antecedentes de la intención de búsqueda de empleo según la TPB (actitud, norma subjetiva y control percibido). A modo de conclusión, los resultados de este estudio favorecen un mejor entendimiento del proceso de búsqueda de empleo que realizan los jóvenes y los factores que influyen en el mismo, a la vez que se ofrece un interesante enfoque de cómo un estado psicológico positivo puede ayudar a los desempleados jóvenes a buscar trabajo. Por tanto, se concluye por un lado, que la TPB se alza como una teoría útil y aplicable al proceso de búsqueda de empleo de los desempleados jóvenes españoles y, por otro lado, que el capital psicológico parece tener más utilidad en la búsqueda de empleo que los otros tipos de capital intangible analizados y la empleabilidad percibida. De este modo, se espera que las relaciones mostradas en el presente trabajo sirvan para promover el interés en este tema.