Debilidades y amenazas en torno al despoblamiento de dos comarcas rurales valencianasun reto del desarrollo local

  1. Rodríguez-del Pino, Juan Antonio
  2. Sigalat-Signes, Enric
  3. Calvo-Palomares, Ricard
Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2021

Número: 208

Páginas: 391-404

Tipo: Artículo

DOI: 10.37230/CYTET.2021.208.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

Los entornos rurales de interior tienen dificultades en los procesos de desarrollo local por el proceso de despoblación y sus efectos sobre el territorio. A partir de los resultados obtenidos de un estudio realizado en dos comarcas del interior de la provincia de Valencia (España) realizado por la Universidad de Valencia, se determinaron unas líneas de actuación que pusieron de manifiesto la existencia de una vinculación entre la capacidad del territorio rural para generar empleo y la posibilidad para conseguir el asentamiento de la población. Se reflexiona sobre los elementos fundamentales que hacen que este proceso sea tan importante, y se plantean las dificultades y posibilidades que existen para superarlas en base a cuatro posibles escenarios.

Referencias bibliográficas

  • Alberich, T. & al. (2009): Manual Metodologías Participativas. Edita: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (Cimas), Madrid.
  • Alonso, M. & Furio, E. (2010): La economía española. Del crecimiento a la crisis pasando por la burbuja inmobiliaria. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent, 6. Electronic ISSN 1957-7761.
  • Beltrán. M. (1993): “Cinco vías de acceso a la realidad social”, en García Fernando (coord), El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.
  • Bielza, V. (2003): El desarrollo local endógeno en las zonas de baja densidad de la Europa suroccidental. Zaragoza: CIOT
  • Calvo, L.M. (editor) (2009): Migración y exilio españoles en el siglo XX, Frankfurt am Main, Iberoamericana.
  • Del Molino, S. (2016): La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
  • Del Rey, A. & Cebrián, M. & Ortega, J.A. (2009): Despoblamiento y envejecimiento en Castilla y León durante el siglo XX: análisis a través de la emigración femenina y la pérdida de nacimientos, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, nº 8, pp. 113-149.
  • Domingo, A. & Sabater, A. (2013): “Crisis económica y emigración”. En Aja, E., Arango, J. y Oliver J. (editores), Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Barcelona, CIDOB, pp. 60-89.
  • Esparcía, J. & Pastor, C. (1998): Alternativas económicas en el ámbito rural interior. El papel de las mujeres en el desarrollo rural. Cuadernos de geografía, nº 64, pp. 527-542.
  • Franch, X. & Marti-Henneberg, J. & Puig-Farré,J. (2013): Un análisis espacial de las pautas de crecimiento y concentración de la población a partir de series homogéneas: España (1877-2001). Investigaciones Regionales, 25, pp. 43 -65.
  • Gallego, J. R., & Nacher, J. (2003). Consenso y políticas de desarrollo local: Una aplicación al caso valenciano. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 35(135),53-73. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75310
  • Hermosilla, J. & al. (Dir.). (2017): Guía práctica para la realización de los diagnósticos territoriales para el fomento del empleo. Valencia: Universitat de València
  • Hermosilla, J. (2018): Territori i Ocupació. Desenvolupament territorial i mercal de treball valencià. AVALEM TERRITORI, Valencia: Universitat de València
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). (2018). España en cifras. https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf
  • LÁZARO, L. (1999). Viejos y nuevos paradigmas, desarrollo regional y desarrollo local. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), (122), 685-706. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/85616
  • Margaras, V. (2016): Sparsely populated and underpopulated areas. European Parliament.http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/586632/EPRS_BRI(2016)586632_EN.pdf
  • Membrado, J.C. & al. (2018): Área funcional Requena-Utiel. En Hermosilla, J. Territori i Ocupació. Desenvolupament territorial i mercal de treball valencià. AVALEM TERRITORI, Valencia: Universitat de València, pp.117-123
  • Ortí, A. (198. 9): “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo”, en García, F.& Ibáñez, J. & Alvira, F. (comp.), El análisis de la realidad social. Madrid: Ed. Alianza Universidad Textos.
  • Pérez, J. (2013): ¿Por qué se van? Mujeres de pueblo y desarraigo en la ruralidad valenciana. Encrucijadas Revista Crítica de Ciencias Sociales, nº 6, pp. 101-116
  • Pinilla, V.& Sáez, L. A. (2016): La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Zaragoza: CEDDAR.
  • Rando, E. (2019): Planificación territorial y desarrollo económico: a propósito de las Actuaciones Territoriales Estratégicas en la Comunidad Valenciana. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 51(199), 43-62. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76714
  • Recaño, J. (2017): La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives demographiques, 7, 1-4. Centre d’Estudis Demografics y UBA.
  • Sanchis, E. & Simó, C. (2014): Paro estimado y paro sociológico. Sistema, 236, 49-69.
  • Sanchis, M. T. (2001): Transferencias intersectoriales de productividad en la economía española: 1958-1975, Revista de Historia Industrial, nº. 19-20, pp. 275-302.
  • Silvestre, J (2002): “Las emigraciones interiores en España durante los siglos XIX y XX: una revisión bibliográfica”, en Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, nº. 2, pp. 227-248.
  • Simó, C. & Méndez, S. & Fabuel, F. (2012): Les transformacions demogràfiques al País Valencià durant el període 1991-2011. Arxius de Ciències Socials, 27, pp. 21-36.
  • Vazquez, A., & Rodríguez, J. C. (2015). La política de desarrollo local: los desafíos de los territorios de desarrollo tardío. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 47(186), 625-638. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76436
  • Villasante, T.R. & Montañéz, M. & Martí, J. (2002): La Investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/2. Barcelona: Ed. El Viejo Topo.