Validación de una escala reducida para valorar competencias básicas de aprendizaje del alumnado universitario

  1. Chiva Sanchis, I. 1
  2. Ramos Santana, G. 1
  3. Moral Mora, A.M. 1
  4. Pérez Carbonell, A. 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2021

Volumen: 19

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2021.15125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

La relación entre evaluación y desarrollo de las competencias básicas para el aprendizaje del alumnado universitario es indiscutible, pues la evaluación juega un papel relevante al determinar lo que aprende el alumnado y la forma en la que realiza sus tareas académicas. Con el objetivo de contribuir en el avance de la metodología evaluativa para la valoración de dichas competencias, este estudio pretende validar una escala reducida la cual ha sido adaptada del Autoinforme de desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes –COMPES-. Dicha escala busca medir, de forma concisa y breve, el nivel competencial percibido por parte del alumnado respecto a un conjunto de competencias básicas relacionadas con la participación del discente en la evaluación del aprendizaje. A través de un estudio de validación, a partir de las respuestas ofrecidas por una muestra de 480 estudiantes universitarios, se analiza la estructura factorial y la consistencia interna de la escala reducida. Los análisis factoriales, exploratorio y confirmatorio, así como el análisis de consistencia asociado, muestran un modelo ajustado con 14 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: Análisis; Resolución y Argumentación Creativa; Valoración y comunicación; Evaluación como proceso de aprendizaje y Trabajo en equipo. En conclusión, se hace patente, en primer lugar, el binomio evaluación y aprendizaje universitario y, en segundo lugar, la necesidad y utilidad de contar con una escala validada y reducida de autopercepción de las competencias básicas de aprendizaje del alumnado universitario.

Referencias bibliográficas

  • Abal, F.J.P., Auné, S.E., Lozzia, G.S. y Attorresi, H.F. (2017). Funcionamiento de la categoría central en ítems de Confianza para la Matemática. Revista Evaluar, 17(2), 18-31. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18717
  • Albareda, S. y Gonzalvo, M. (2013). Competencias genéricas en sostenibilidad en Educación Superior. Revisión y compilación. Revista de Comunicación de la SEECI, 32, 141-159. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.141-159
  • Arias, I. M. (2015). Diseño y validación de un cuestionario de escala formativa para valorar las competencias transversales de estudiantes universitarios. Una propuesta para dispositivos móviles basada en Android. [Tesis doctoral]. ]. https://doi.org/10.17345/ute.2015.1.661
  • Baartman, L. y Ruijs, L. (2011). Comparing students’ perceived and actual competence in higher vocational education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 385-398. https://doi.org/10.1080/02602938.2011.553274
  • Bagozzi, R.P. y Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equatios models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16 (1), 74-94. http://dx.doi.org/10.1007/BF02723327
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Red-U. Revista Electrónica de Docencia Universitari, 6 (2), 2-23. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6268
  • Bollen, K.A (1989). Structural equations Mth latent variables. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118619179
  • Boud, D. y Molloy, E. (coord.) (2015). El feedback en educación superior y profesional. Madrid: Narcea ediciones.
  • Browne, M.W., y Cudeck, R. (1992). Alternative Ways of Assessing Model Fit. Sociological Methods and Research, 21, 230-258. https://doi.org/10.1177/0049124192021002005
  • Campo-Arias, A. y Oviedo, H. C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10(5),831-839. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015
  • Clemente, J.S., y Escribá C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. Revista de Educación, 362, 535-561. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241
  • Días, C.B., Caro, N.P. y Gauna, E.J. (2015). Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Repositorio Digital. Universidad Nacional Autónoma de México. http://hdl.handle.net/20.500.12579/4134
  • Fernández, E., Bernardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núñez, J.C., y Rosario, P. (2013). Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anales de Psicología, 29(3), 865-875. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.139341
  • Frías, D., y Pascual, M. (2012). Prácticas del Análisis Factorial Exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica, 19 (1), 47-58.
  • Gargallo, B., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J.M. y García-Félix, E. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE, 18 (2), 1-22. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.18.2.2000
  • Gijbels, D. (2011). Assessment of vocational competence in higher education: reflections and prospects. Assessment and Evaluation in Higher Education, 36(4), 381-383. http://dx.doi.org/10.1080/02602938.2011.581859
  • Gómez-Ruiz, M.A., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra, M.S. (2013a). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE, 19 (1). http://dx.doi.org/10.7203/relieve.19.1.2457
  • Gómez-Ruiz, M.A., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra, M.S. (2013b). COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios. Estudios sobre Educación, 24, 197-224.
  • Henson, R.K., y Roberts, J.K. (2006). Use of Exploratory Analysis in Published Research: Common Errors and Some Comments on Improved Practice. Educational and Psychological Measurement, 66, 393-416. https://doi.org/10.1177/0013164405282485
  • Hu, L.T., y Bentler, P.M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1–55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
  • JQI (Joint Quality Initiative) (2004). Shared ‘Dublin’ descriptors for Short Cycle, First Cycle, Second Cycle and Third Cycle Awards. https://www.aqu.cat/doc/doc_24496811_1.pdf
  • Lance, C.E., Butts, M.M., y Michels, L.C. (2006). The sources of four commonly reported cutoff criteria: what did they really say? Organizational Research Methods, 9(2), 202-220. https://doi.org/10.1177/1094428105284919
  • Law, W., Elliot, A.J. y Murayama, K. (2012). Perceived competence modera¬tes the relation between performance-approach and performance-avoidance goals. Journal of Educational Psychology, 104(3), 806-819. https://doi.org/10.1037/a0027179
  • Lizasoain, L., Etxeberria, J., y Lukas, J.F. (2017). Propuesta de un nuevo cuestionario de evaluación de los profesores de la Universidad del País Vasco. Estudio psicométrico, dimensional y diferencial. RELIEVE, 23(2). https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.10436
  • Lloret, S., Ferreres, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
  • Loehlin, J.C., y Beaujean, A.A. (2017). Latent variable models: An introduction to factor, path, and structural equation analysis. New York: Taylor & Francis.
  • López Castro, M., y Pantoja, A. (2017). Escala para valorar la percepción y grado de satisfacción del profesorado de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a los procesos tutoriales. Revista Complutense De Educación, 29(1), 287-306. https://doi.org/10.5209/RCED.52286
  • Marko, I., Pikabea, I., Altuna, J., Eizagirre, A., y Perez-Sostoa, V. (2019). Propuesta para el desarrollo de competencias transversales en el Grado de Pedagogía. Un estudio de caso. Revista Complutense De Educación, 30(2), 381-398. https://doi.org/10.5209/RCED.57490
  • Martínez-Clares, P., y González-Morga, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.20194
  • Meroño, L., Calderón, A., Arias-Estero, J.-L., y Méndez-Giménez, A. (2017). Diseño y validación del cuestionario de percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias (#ICOMpri2). Revista Complutense De Educación, 29(1), 215-235. https://doi.org/10.5209/RCED.52200
  • Moratto, N., Cárdenas, N. y Berbesí, D. (2012). Validación de un cuestionario breve para detectar intimidación escolar. Revista CES Psicología, 5(2), 70-78.
  • National Union of Students. (2010). Charter on Assessment and Feedback.
  • Navarro-Saldaña, G. (2017). Responsabilidad social universitaria en las universidades del siglo XXI. Conferencia realizada el 1 de febrero en la Inauguración del Programa Formación Integral del profesorado Universitario (FIPU). Universitat de València (Por Cortesía de la autora).
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 30 de octubre).
  • Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. (BOE de 3 de agosto)
  • Rodríguez-Espinar, S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy: una visión multinivel. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (2), 91-124. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5440
  • Rodríguez-Gómez, G., Ibarra, M.S. y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XXI, 21(1), 181-207. https://doi.org/10.5944/educxx1.20184
  • Rodríguez-Gómez, G., Ibarra, M.S., Gallego, B., Gómez-Ruiz, M.A. y Quesada, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. RELIEVE, 18(2), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.18.2.1985
  • Segers, M. y Dochy, F. (2001). New Assessment Forms in Problem-Based Learning: The Value-Added of the Students’ Perspective. Studies in Higher Education, 26(3), 327–343. https://doi.org/10.1080/03075070120076291
  • Tabachnick, B.G., y Fidell, L.S. (2001). Using multivariate statistics. Needham Heights: Allyn & Bacon.
  • Tanaka, J.S., y Huba, G.H. (1989). A general coefficient of determination for covariance structure models under arbitrary GLS estimation. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 42, 233-239. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1989.tb00912.x
  • Thomas, G., Martin, D. y Pleasants, K. (2011). Using self- and peer assessment to enhance students’ future-learning in higher education. Journal of University Teaching & Learning Practice, 8(1). https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1039484
  • Villa, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19-46. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015
  • Ya-Hui, S., Li-Yia, F., Chao-Chin, Y. y Tzu-Ling, C. (2012). How teachers support university students’ lifelong learning development for sustainable futures: The student’s perspective. Futures, 44, 158–165. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.09.008
  • Zimmerman, B.J. (2002). Becoming a Self-regulated Learner: an Overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2