Proyecto de intervención para el desarrollo de una cultura organizacional positiva en centros educativos

  1. Teodora Dumitrita Toadere 1
  2. Tomás Bonavía Martín 1
  1. 1 Universidad de Valencia Facultad de Psicología Departamento de Psicología Social Valencia. España
Revista:
Educere: Revista Venezolana de Educación

ISSN: 1316-4910

Año de publicación: 2020

Número: 78

Páginas: 254-266

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educere: Revista Venezolana de Educación

Resumen

El presente trabajo plantea la intervención para el desarrollo de una cultura organizacional positiva en centros educativos como respuesta a una necesidad social, educativa y política, justificadas en el documento. Se describen los modelos e investigaciones que sustentan la necesidad de este proyecto, las demandas que las propias figuras directivas de los centros españoles plantean en base a las entrevistas realizadas, junto con las bases legales que avalan este tipo de intervenciones. En este proyecto se defiende que si el profesorado cuenta con autonomía, existe consistencia en valores con el centro, se da adaptación al contexto y se trabaja en función de unos objetivos claramente determinados, estos profesores/as se desarrollan de forma más sana laboralmente, lo que repercute de modo positivo en la docencia y aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Asimismo, en este artículo también se incluyen una serie de recomendaciones para la puesta en práctica de este tipo de intervenciones.

Referencias bibliográficas

  • Bonavia, T.; Prado, V. J. y Barberá, D. (2009). Adaptación al castellano y estructura factorial del Denison Organizacional Culture Survey. Psicothema, 21(4), 633-638.
  • Cameron, K. S., Mora, C., Leutscher, T. y Calarco, M. (2011). Effects of positive practices on organizational effectiveness. The Journal of Applied Behavioral Science, 47, 266-308. https://doi.
  • org/10.1177/0021886310395514
  • Cornejo Chávez, R. y Quiñónez, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar docente: una investigación actual. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 75-80.
  • Cortés, R. M. (2013). Satisfacción laboral y compromiso organizacional: estudio comparativo en una empresa con operación global. The Anáhuac Journal, 13(2), 9-26.
  • Denison, D. R. (1990). Corporate Culture and Organizational Effectiveness. New York: John Wiley & Sons.
  • Denison, D. R. (2001). Organizational culture: can it be a key lever for driving organizational change? En C.
  • L. Cooper, S. Cartwright y P. Ch. Earley (Eds.) The International Handbook of Organizational Culture
  • and Climate (pp. 347-372). Chichester: John Wiley & Sons.
  • Denison, D. R. y Neale, W. (1994). Denison Organizational Culture Survey. Ann Arbor: Aviat.
  • Denison, D. R. y Neale, W. (2000). Denison Organizational Culture Survey. Ann Arbor: Denison Consulting. Educación inclusiva. (2018). Ite.educacion.es. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/
  • /cd/curso/unidad2/u2.I.1.htm
  • Europsy Project Group. (2015). Competencia de los psicólogos. European Federation of Psychologists’ Association (EFPA).
  • Hargreaves, A. (1994). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.
  • Ley Orgánica 2/2006, De 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
  • López, L. G. (2001). Satisfacción y motivación en el trabajo. Madrid: Díaz de Santos.
  • Majluf, N. y Hurtado, J. M. (2008). Hacia una mejor gestión en los colegios. Influencia de la cultura escolar sobre la educación. Santiago: Andros Impresores.
  • Millan, L. A., (1991). Conocer la cultura de las organizaciones: una base para la estrategia y el cambio. Madrid: Actualidad Editorial.
  • Ministerio de Educación Nacional (2005). Guía de intervención para la Cultura Organizacional, el Clima Laboral y el Cambio Organizacional. Subdirección de Recursos Humanos del Sector Educativo. Bogotá. República de Colombia.
  • Ministerio de Educación Nacional (2016). Excelencia Docente y Bienestar Laboral “Calidad de Vida en la Escuela”. Subdirección de Recursos Humanos del Sector Educativo. Bogotá. República de Colombia.
  • Morillo, R., Salas de Molina, D. y Valbuena, M. (2014). Nueva propuesta organizacional para las instituciones educativas. Omnia, 20(3), 23-33.
  • OCDE (2003). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • OCDE. (2011). Autonomía y rendición de cuentas en los centros educativos: ¿están relacionadas con el rendimiento de los estudiantes? PISA in focus, nº 9.
  • Pirela de Faría, L. y Sánchez de Gallardo, M. (2009). Cultura y aprendizaje organizacional en instituciones de Educación Básica. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 175-188.
  • Arís Redó, N. (2017). El síndrome de burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(18), 829-848. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1324
  • Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, 303, 179-214.
  • Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I. M. (2012). We need a hero! Towards a validation of the Healthy & Resilient Organization (HERO) model. Group & Organization Management, 37(6), 785-
  • https://doi.org/10.1177/1059601112470405
  • Salanova, M., Llorens, S. y Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional Positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177-184.
  • Salanova, M., Martínez, I. M. y Llorens, S. (2005). Psicología Organizacional Positiva. En F. Palací (Ed.), Psicología de la Organización (349-376). Madrid: Pearson, Prentice Hall.
  • Salanova, M., Martínez, I. M. y Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la Psicología Organizacional Positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WONT. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30.
  • Simola, H. (2005). The Finnish miracle of PISA: Historical and sociological remarks on teaching and teacher education. Comparative Education, 41(4), 455-470. https://doi.org/10.1080/03050060500317810
  • Valcárcel, A. G. y Rodero, L. G. (2013). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca. Warr. (1987). Work, Unemployment, and Mental Health. Oxford: Clarendon Press.
  • Zaderey, O. y Bonavia, T. (2016). Estudio piloto de la validez convergente de la adaptación española del Denison Organizational Culture Survey. Escritos de Psicología, 9(1), 51-60. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.2307