Scientific power in the Spanish press during the pandemica portrait of new leaders while explaining its risk
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 2386-7876
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Special Issue: Visual motifs and representations of power in the public sphere
Volumen: 34
Número: 2
Páginas: 263-280
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society
Resumen
Este trabajo parte de la teoría de la mediatización de la sociedad, que establece el aumento de la importancia y presencia de los medios de comunicación como mediadores en diversos procesos sociales, así como de los Estudios de Producción, que analizan las habilidades creativas para atraer a la audiencia, para aplicarla a la representación mediática de la pandemia de COVID-19. El objetivo es analizar cómo medios generalistas han representado a los y las científicas convertidos en referentes sociales durante la primera ola en España. Nuestra hipótesis de partida considera que la mediatización del discurso científico ha tenido como propósito aportar respuestas y tranquilidad a la sociedad en un contexto de incertidumbre. A través del análisis de contenido y del análisis del discurso de una muestra formada por 172 piezas publicadas entre el 25 de enero y el 5 de julio de 2020en cuatro diarios digitales españoles, se observa que estos especialistas no solo se han convertido en fuentes habituales de las informaciones periodísticas, sino que en ocasiones incluso las protagonizan. Los medios de comunicación prestan atención a sus declaraciones, pero también a su estética y estilo de comunicación, singular frente al poder convencional hasta ahora. La ciencia entra en la sección de Nacional con imagen propia e intencionalidad explicativa. No obstante, la sobreexposición continua y el vínculo con gobiernos que toman decisiones polémicas influye con el paso del tiempo en la imagen que la opinión pública genera de los científicos, los desvincula de su conocimiento y los identifica con el poder político.
Información de financiación
This article has been edited with the financial support of the R&D project “Ecología de la desinformación: la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público,” funded by the Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana in its call for consolidatable projects (AICO2020/224).Financiadores
-
Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la
Spain
- AICO2020/224
Referencias bibliográficas
- Agamben, G. (2003). Stato di eccezione. Torino: Bollati Boringhieri.
- Banks, J. (1997) “Video in the Machine: The incorporation of music video into the recording industry”. Popular music, 16(3), 293-309. https://www.doi.org/10.1017/S0261143000008424
- Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza.
- Benjamin, W. (1989) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Iluminaciones. Discursos ininterrumpidos I. Trad. Jesús Aguirre. Madrid: Taurus.
- Beramendi, J. G. & Berger, J. (2002). Modos de ver / John Berger… [et al.]; Spanish version. Justo G. Beramendi (2nd Ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
- Caldwell, J. T. (1995) Televisuality: Style, crisis and authority in American television. New Brunswick: Rutgers University Press.
- Calvo, M. & Calvo, A. (2011). De la divulgación científica a la ciencia mediática. In C. Moreno (Ed.), Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano (pp. 15-39). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Casero-Ripollés, A. (212). El periodismo político en España: algunas características definitorias. In A. Casero-Ripollés (Ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 19-46). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
- CIS (2020). Estudio 3273, Barómetro de febrero de 2020. Madrid: CIS. Retrieved from http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3273/es3273mar.pdf
- CIS (2020). Estudio 3271, Barómetro de enero de 2020. Madrid: CIS. Retrieved from http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3271/es3271mar.pdf
- CIS (2019). Estudio 3267, Barómetro de noviembre de 2019. Madrid: CIS. Retrieved from http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3267/es3267mar.pdf
- CIS (2019). Estudio 3261, Barómetro de septiembre de 2019. Madrid: CIS. Retrieved from http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3261/es3261mar.pdf
- CIS (2019). Estudio 3257, Barómetro de julio de 2019. Madrid: CIS. Retrieved from http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3240_3259/3257/es3257mar.pdf
- Couldry, N. & Hepp, A. (2013). Conceptualizing mediatization: contexts, traditions, arguments. Communication Theory, 23(3), 191-202. https://www.doi.org/ 10.1111/comt.12019
- Dader, J. L. (2012). Periodismo político y política del periodismo: imaginando un futuro digno y sostenible. In S. Berrocal & E. Campos (Coords.), La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios (pp. 35-58). Madrid: SEP,
- Ekman, P. (1982). Emotion in the face. New York: Cambridge University Press.
- Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American Psychologist, 48(4), 376-379. Retrieved from https://www.paulekman.com/wp-content/uploads/2013/07/Facial-Expression-And-Emotion1.pdf
- Ekman, P. & Rosenberg, E. (2005) What the face reveals: Basic and applied studies of spontaneous expression using the Facial Action Coding System (FACS) (1st Ed.) New York: Oxford University Press.
- FECYT (2018). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2018. Informe de resultados. Madrid: FECYT. Retrieved from https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/20/epscyt2018_informe.pdf
- Giddens, G. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Trad. P. Cifuentes. Madrid: Taurus.
- Ginzburg, C. (2014) Miedo, reverencia, terror. Cinco ensayos de iconografía política. México: Contrahistorias.
- Groys. B. (2008, 26 de julio). El consumo es hoy la gran ideología. El País. Retrieved from https://elpais.com/diario/2008/07/26/babelia/1217029811_850215.html
- Groys, B. (2015). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
- Hallin, D. C., Briggs, C. L., Mantini-Briggs, C., Spinelli, H. & Sy, A. (2020). Mediatización de las epidemias: la cobertura sobre la pandemia de la gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina, Estados Unidos y Venezuela. Comunicación y Sociedad, 1-24. https://www.doi.org/10.32870/cys.v2020.7207
- Hallin, D. C. & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. New York: Cambridge University Press.
- Han, B. (22 de marzo de 2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín. El País. Retrieved from https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html
- Hjarvard, S. (2008). The mediatization of society: A theory of the media as agents of social and cultural change. Nordicom Review, 29(2), 105-134. https://www.doi.org/ 10.1515/nor-2017-0181
- Jáuregui, P. (2013) Periodismo científico: el desafío de compartir “información asombrosa”. El científico ante los medios de comunicación. Retos y herramientas para una cooperación fructífera. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve nº 28. Fundación Dr. Antonio Esteve and Instituto RTVE. Retrieved from https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2013/11/cientificos-ante-los-medios-de-comunicacion.pdf
- López-García, G. (2020). Vigilar y castigar: el papel de militares, policías y guardias civiles en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España. El profesional de la información, 29(3), e290311. https://www.doi.org/10.3145/epi.2020.may.11
- López-Rico, C. M., González-Esteban, J. L. & Hernández-Martínez, A. (2020). Polarización y confianza en los medios españoles durante el Covid-19. Identificación de perfiles de audiencia. Revista Española de Comunicación en Salud, 77-89. https://www.doi.org/10.20318/recs.2020.5439
- Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. & Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3), e290312. https://www.doi.org/10.3145/epi.2020.may.12
- Merritt, D. & McCombs, M. (2004) The Two W’s of Journalism. The Why and What of Public Affairs Reporting. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
- Mitchell, W. J. T. (2019). La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Trad. Remedios Perni. Madrid: Akal.
- Pintor, I. (2020, 28 de abril). Iconografías de la pandemia. CCCBLAB. Retrieved from http://lab.cccb.org/es/iconografias-de-la-pandemia/#ftn8
- Piñeiro-Naval, V. (2020). La metodología de análisis de contenido. Usos y aplicaciones en la investigación comunicativa del ámbito hispánico. Communication & Society, 33(3), 1-16. http://doi.org/ 10.15581/003.33.3.1-16
- Revuelta Gema (2019). Comportamiento de la ciudadanía respecto a la información sobre salud: exposición, acceso y usos [The behavior of citizens regarding health information: exposure, access and uses]. Revista Española de Comunicación en Salud, 10(1), 9-20. Retrieved from https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/45198/Revuelta_recs_comp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Revuelta, G. (2011). El tratamiento periodístico de la ciencia en la prensa. In C. Moreno (Ed.), Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano (pp. 216-238). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Rodríguez Cebeiro, M. & Rodríguez, S. (2017) Expresiones faciales y contexto. Reglas sociales que condicionan la espontaneidad de la expresión facial de las emociones. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(1), 55-72. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2017/mip171e.pdf
- Sanz, N. (2011). La perspectiva CTS en el estudio y reflexión sobre la Comunicación Social de la Ciencia y la Tecnología. In C. Moreno (Ed.), Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano (pp. 40-74). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Secondulfo, D. (2020, 1 de abril). Mille e non più mille. L’immaginario del Corona virus. Immaginario. Retrieved from http://www.immaginario.eu/wp/mille-e-non-piu-mille-limmaginario-del-corona-virus/?fbclid=IwAR1s9aFGpGhLOv-UfX_b0J86dS2fHXc66tAS8lQO64fSZJTpW_6QYeXof4s)
- Sontag, S. (1981, 1996). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
- Thompson, R. J. (1996). Television’s second Golden age: From ‘Hill Street Blues’ to ‘ER’. New York: Syracuse University Press.
- Van Dijk, T. A. (2008). “El estudio del discurso”. In T. A. van Dijk (Coord.), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: Una introducción multidisciplinaria (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa,
- Van Leewen, T. (2008). Discourse and Practice: New Tools for Critical Discourse Analysis. New York: Oxford University Press.
- Wilford, J. N. (2004). Homenaje al Science Times en su 25 aniversario: “soy periodista científico gracias al Sputnik”. Quark, 34, 18-24. Retrieved from https://www.raco.cat/index.php/Quark/article/view/55057/6319455057
- Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. In R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.