El interés de la víctima en el castigo del autor (acción penal, ejecución de la pena, indulto)

  1. Carmen Tomás- Valiente Lanuza
Revista:
Revista General de Derecho Penal

ISSN: 1698-1189

Año de publicación: 2021

Número: 35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Penal

Resumen

El art. 13 de la LEV de 2015 introdujo algunas importantes facultades de la víctima en materia de ejecución penal, legitimándola para recurrir determinadas decisiones favorables al reo. Tras analizar algunos factores que pueden haber influido en este reconocimiento o contribuir a fundamentarlo teóricamente (como la incorporación de la víctima a la formulación de los fines de la pena, o determinada jurisprudencia de la CIDH y el TEDH), se abordan las supuestas bondades de esta intervención de la víctima en materia penitenciaria. Aun sin negar que la víctima que haya ejercicio la acusación particular puede retener un cierto interés en la ejecución del castigo, se concluye en contra del reconocimiento legal de estas facultades impugnatorias, y se defiende la posibilidad de conciliar esta postura con la legitimación a la víctima para recurrir la concesión del indulto

Referencias bibliográficas

  • AGUADO RENEDO, C., “La clemencia vinculada por el Derecho”, Revista de Derecho Político UNED, núm. 74, enero-abril 2009, pp. 335 y ss.
  • AGUILERA MORALES, M., “Víctima y conformidad: al encuentro de dos rectas paralelas llamadas a coincidir”, en de Hoyos Sancho, (dir.), La víctima del delito y las últimas reformas procesales penales, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 99 y ss.
  • ALONSO RIMO, A., Víctima y sistema penal: las infracciones no perseguibles de oficio y el perdón del ofendido, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.
  • AMBOS, K./BÖHM, M.L., “Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos ¿Tribunal tímido y tribunal audaz?”, en Ambos/Malarino/Elsner (eds.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, t. II, 2011, KAS, Montevideo, pp. 43 ss.
  • ARANGÜENA FANEGO, C., “Participación de la víctima en la ejecución penal”, en de Hoyos Sancho (dir.), La víctima del delito y las últimas reformas procesales penales, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, pp. 201 y ss.
  • CASTAÑO TIERNO, P., “¿Otra política penal es posible? Un estudio sobre la viabilidad de una política criminal alternativa al populismo punitivo”, EPC vol. XXXIV (2014), pp. 561 y ss.
  • CEREZO DOMÍNGUEZ, A.I., El protagonismo de las víctimas en la elaboración de las leyes penales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ, J., Derecho internacional y transiciones a la democracia y la paz, Parthenon, Madrid, 2007.
  • CHOZAS ALONSO, J.M., “El nuevo estatuto de la víctima de los delitos en el proceso penal”, en Chozas Alonso (coord.), Los sujetos protagonistas del proceso penal, Dykinson, Madrid, 2015.
  • CUERDA RIEZU, A., “¿Acaso no persigue ningún fin el Derecho penal cuando los jueces no imponen pena ni medida de seguridad?”, en García Valdés, C. et.al, Estudios penales en homenaje al Enrique Gimbernat, t. I, Edisofer, Madrid, 2008, pp. 159 y ss.
  • DE HOYOS SANCHO, M., El ejercicio de la acción penal por las víctimas, Aranzadi, Cizur Menor, 2016.
  • DE HOYOS SANCHO, M., “Reflexiones sobre la Directiva 2012/29/UE, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y su transposición al ordenamiento español”, RGDP núm.34, 2014.
  • DE LA ROSA CORTINA, J.M., “La acusación particular y proceso penal de menores”, Revista de Derecho y Proceso penal, núm. 12, 2004, pp. 87 y ss.
  • DÍAZ LÓPEZ, J.A, “La figura del indulto: una lectura victimológica”, en Molina Fernández (coord.), El indulto: pasado, presente y futuro, ed. IBdf, Montevideo/Buenos Aires, 2019, pp. 535 y ss.
  • DÍAZ LÓPEZ, J.A, ”La participación de la víctima en el indulto”, La ley penal, nº 113, 2015.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L., “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, RECPC 2004.
  • DOMÉNECH PASCUAL, G., “Los derechos fundamentales a la protección penal”, REDC núm. 78, 2006, pp. 333 y ss.
  • DONDÉ MATUTE, J.,” El concepto de impunidad: leyes de amnistía y otras formas estudiadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Ambos/Malarino/Elsner (eds.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional t. I (2010), KAS, Berlin/Montevideo, pp. 263 y ss.
  • ETXEBERRIA GURIDI, J.F., “Presente y futuro de la mediación penal en el ordenamiento español: ¿cabe más incertidumbre?”, Rev.Bras.de Direito Processual Penal vol.5 núm.1 (enero-abril 2019), pp. 33 y ss.
  • ETXEBERRIA GURIDI, J.F., ”Incidencia del nuevo Estatuto de la víctima del delito en su derecho a los recursos”, RGDP núm. 45 (2018).
  • FARALDO CABANA, P., “Satisfacción de los intereses patrimoniales de la víctima y resocialización del condenado”, EPC núm. 26, 2006, pp. 7 y ss.
  • FATTAH, E., “Victimology: Past, Present and Future”, en Criminologie 2000, v. 33 núm. 1.
  • FERNÁNDEZ, T.R., “Sobre el control jurisdiccional de los decretos de indulto”, RAP núm. 194 (2014), pp. 209 y ss.
  • FERRÉ OLIVÉ, J.C, “El Plea Bargaining, o cómo pervertir la justicia penal a través de un sistema de conformidades low cost”, RECPC 20-06 (2018).
  • FERREIRO BAHAMONDE, X., La víctima en el proceso penal, La Ley, Madrid, 2005.
  • FLETCHER G., “The place of victims in the theory of retribution”, Buff.Crim.L.Rev., vol. 3 (1999-2000), pp. 51 y ss.
  • FRANCES LECUMBERRI, P., “La justicia restaurativa y el art. 15 del Estatuto de la víctima del delito ¿un modelo de justicia o un servicio para la víctima?” e-Egizkilore núm. 3 (2018).
  • GARCÍA ARÁN, M., “El discurso mediático sobre la delincuencia y su incidencia en las reformas penales, Revista Catalana de Seguretat Pública, núm. 18, abril 2008, pp. 39 y ss.
  • GARCÍA DEL BLANCO, V., “Conflicto de intereses: la víctima en el proceso y en la ejecución penal”, en Gil/Maculan, La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva, Dykinson, Madrid, 2017, pp. 275 y ss.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, M.J., “Análisis del nuevo estatuto de la víctima: retos y oportunidades”, RADPP núm. 38 (abril-junio 2015).
  • GARCÍA VALDÉS, C., “Tres temas penales de actualidad”, la Ley penal, núm. 12 enero-febrero 2015.
  • GARLAND, D., The culture of control, Crime and social order in contemporary society, University of Chicago Press, Oxford, 2002.
  • GIL GIL, A., “Sobre la satisfacción de la víctima como fin de la pena”, InDret 4/2016.
  • GIL GIL, A., ”Las aportaciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos al Derecho penal internacional. Coincidencias y diferencias con la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Ambos/Malarino/Elsner (eds.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, t. II (2011), KAS, Berlin/Montevideo, pp. 311 y ss.
  • GIL GIL, A./MACULAN, E., “Responsabilidad de proteger, Derecho penal internacional y prevención y resolución de conflictos”, en La seguridad, un concepto amplio y dinámico, UNED, Madrid, 2013, pp. 35 y ss.
  • GEPC, Una alternativa a algunas previsiones penales utilitarias, Valencia, 2014.
  • GÓMEZ COLOMER, J.L., Estatuto Jurídico de la víctima, Aranzadi, Cizur Menor, 2015.
  • GÓMEZ-ESCOLAR MAZUELA, P., “El estatuto de la víctima del delito y los juzgados de vigilancia penitenciaria”, Diario La Ley, núm. 8755 (5 mayo de 2016).
  • GÜNTHER, K., “Die symbolisch-expressive Bedeutung der Strafe. Eine neue Straftheorie jenseits von Vergeltung und Prävention?», en Prittwitz et al. (eds.), Festschrift für Klaus Lüderssen zum 70. Geburtstag, Nomos, Baden Baden, 2002, pp. 205 ss.
  • HAQUE, A.A., “Group Violence and Group Vengeance: Toward a Retributivist Theory of International Criminal Law”, Buffalo Criminal Law Review, (9), 2005, pp. 273 y ss.
  • HIERRO, L., “Sobre el indulto. Razones y sinrazones”, en Molina Fernández (coord.), El indulto: pasado, presente y futuro, ed. IBdf, Montevideo/Buenos Aires, 2019, pp. 1 y ss.
  • HOLZ, W., Justizgewähranspruch des Verbrechensopfers, Dunker & Homblot, Berlin, 2007.
  • HÖRNLE, T., “Die Rolle des Opfers in der Straftheorie und im materiellen Strafrecht”, JuristenZeitung 2006, pp. 950 y ss.
  • JEROUSCHECK, G., “Straftat und Traumatisierung”, JZ, 2000, pp. 185 y ss.
  • KAUFMANN, W., Honor and Revenge: a theory of punishment, Srpinger, 2013.
  • LANDROVE DÍAZ, G., “La acusación particular en el proceso penal del menor”, Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Thomson/Civitas, Cizur Menor, 2005, pp. 1841 y ss.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A./GASCÓN INCHAUSTI, F., “¿Por qué se conforman los inocentes?”, InDret 3/2018.
  • LEGANÉS GÓMEZ, S., “La víctima del delito en la ejecución penitenciaria”, Diario La Ley, núm. 8619 (6 de octubre de 2015).
  • MACULAN, E., “Amnistías e indultos en la justicia de transición”, en Molina Fernández (coord.), El indulto: pasado, presente y futuro, ed. IBdf, Montevideo/Buenos Aires, 2019, pp. 451 y ss.
  • MACULAN, E., ”Fines de la pena y del proceso penal en contextos de transición”, en Gil/Maculan, La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva, Dykinson, Madrid, 2017, pp. 207 y ss.
  • MACULAN, E./GIL GIL, A., “The Rationale and Purposes of Criminal Law and Punishment in Transitional Contexts”, en Oxford Journal of Legal Studies, Vol. 40, No. 1 (2020), pp. 132 y ss.
  • MALARINO. E., reformula con la propuesta de “tanta justicia [penal] como paz lo permita” (“Transición, Derecho penal y amnistía. Reflexiones sobre la utilización del Derecho penal en procesos de transición”, RDPC, 3ª época, nº 9, 2013, pp. 205 y ss.
  • MANZANARES SAMANIEGO J.L., “Estatuto de la víctima. Comentario a su regulación procesal penal”, Diario la Ley, núm. 8351 (10 julio 2014).
  • MARCHENA GÓMEZ, M., Ley de Responsabilidad penal de los menores, Trivium, Madrid, 2001.
  • MATUS ACUÑA, J.P., “Víctima, idealismo y neopunitivismo en el Derecho penal Internacional”, Nuevo Foro Penal 81 (2013), pp. 139 y ss.
  • MOLINA FERNÁNDEZ, F., “El indulto y sus razones: justicia, equidad, clemencia y cautela”, en Molina Fernández (coord.), El indulto: pasado, presente y futuro, ed. IBdf, Montevideo/Buenos Aires, 2019, pp. 251 y ss.
  • MOORE, M., “Victims and retribution: a reply to profesor Fletcher”, Buff.Crim.L.Rev., vol. 3 (1999-2000), pp. 65 y ss.
  • NINO, C.S., “The duty to punish past abuses of human rights put into context: the case of Argentina”, Yale L.J., 100, 1990-1991, pp. 2619 y ss.
  • NISTAL BURÓN, J., “La participación de la víctima en la ejecución penal. Su posible incidencia en el objetivo resocializador del victimario”, Diario La Ley, núm. 8555 (5 de junio de 2015).
  • NÚÑEZ FERNÁNDEZ, J. “Algunas reflexiones sobre la punibilidad en el tratamiento jurídico del terrorismo”, en Gil/Maculan, La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva, Dykinson, Madrid, 2017, pp. 243 y ss.
  • PASTOR, D., El poder penal internacional, Atelier, Barcelona, 2006.
  • PASTOR, D., ”La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos”, Nueva doctrina penal (1), pp. 73 y ss.
  • PÉREZ MACHÍO, A., “Aproximación crítica a la intervención de la acusación particular en el proceso de menores”, Eguzkilore, núm. 23 (diciembre 2009), pp. 301 y ss.
  • PLASENCIA DOMÍNGUEZ, N., “Participación de la víctima en la ejecución de las penas privativas de libertad”, Diario La Ley, núm. 8683 (18 enero de 2016).
  • PONS PORTELLA, M., “La legitimación para recurrir las decisiones sobre derecho de gracia”, Actualidad Administrativa nº 11 (noviembre 2017).
  • PRITTWITZ, C., “The resurrection of the victim in penal theory”, Buff.Crim.L.Rev. 3 (1999-2000), pp. 109 y ss.
  • QUINTERO OLIVARES, G., “Protección a las víctimas y función de la Justicia penal”, AJA núm. 884, 2014.
  • REEMTSMA, Im Keller, Rohwolt, Hamburg, 1997.
  • REEMTSMA Das Recht de Opfers auf die Bestrafung des Täters als Problem, Beck, München, 1999.
  • REEMTSMA/HASSEMER, Verbrechensopfer, Gesetz und Gerechtigkeit, Beck, München, 2002.
  • RENART GARCÍA, F., “Del olvido a la sacralización. La intervención de la víctima en la fase de ejecución de la pena“, RECPC, núm. 17, 2015.
  • REYES ALVARADO, Y., “Víctimas, fin y necesidad de la pena en el Derecho penal y en la llamada justicia transicional”, en Gil/Maculan, La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva, Dykinson, Madrid, 2017, pp. 187 y ss.
  • RUIZ MIGUEL, A., “Gracia y Justicia: más allá del indulto”, en Molina Fernández (coord.), El indulto: pasado, presente y futuro, ed. IBdf, Montevideo/Buenos Aires, 2019, pp. 89 y ss.
  • SANCINETTI, M., “Las leyes argentinas de impunidad y el art. 29 de la Constitución de la nación argentina”, en Dogmática y Ley penal: Libro Homenaje a Enrique Bacigalupo, t.I, Marcial Pons, Madrid, 2004, pp. 811 y ss.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M., “Nullum crimen sine poena? Sobre las doctrinas penales de la «lucha contra la impunidad» y del «derecho de la víctima al castigo del autor»“, en García de Pablos Molina (ed.), Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente, Granada, 2009, pp. 17 y ss.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M., La expansión del Derecho penal, 2ª ed., Madrid, Civitas, 2001.
  • SOLAR CALVO/LACAL CUENCA, “Consecuencias penitenciarias del estatuto de la víctima”, Diario La Ley, núm. 9179 (17 abril 2018).
  • SUBIJANA ZUNZUNEGUI, I., “La justicia a las víctimas del terrorismo. Una exégesis de la prescripción compatible con el relato de las víctimas”, Eguzkilore núm. 23 (diciembre 2009), pp. 79 y ss.
  • TAMARIT SUMALLA, J.M., “Los derechos de la víctima”, en Tamarit Sumalla (coord.), El Estatuto de las víctimas de delitos, Comentarios a la Ley 4/2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 15 y ss.
  • TAMARIT SUMALLA, J.M., ”Paradojas y patologías en la construcción social, política y jurídica de la victimidad”, InDret 1/2013.
  • TAMARIT SUMALLA, J.M., ”El necesario impulso de la Justicia restaurativa tras la Directiva europea de 2012”, Ars Iuris Salmanticensis, Vol. 1, pp. 139 y ss.
  • TAMARIT SUMALLA, J.M., “La introducción de la justicia reparadora en la ejecución penal: ¿una respuesta al rearme punitivo?”, RGDP núm. 1 (2004).
  • TOBOLOWSKI ET.AL., Crime Victims Rights and Remedies, 3ª ed., Carolina Academic Press, North Carolina, 2016.
  • TOMÁS-VALIENTE LANUZA, C., “Aturem el Parlament y voces discrepantes. A la vez, algunas incoherencias y excesos en recientes propuestas político-criminales sobre delitos de expresión”, en Alonso Rimo (dir.)/Colomer Bea (coord.), Derecho penal preventivo, orden público y seguridad ciudadana, Aranzadi (Thomson Reuters), Cizur Menor, 2019, pp. 461 y ss.
  • TOMÁS-VALIENTE LANUZA, C., ”Deberes positivos del Estado y Derecho penal en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,” InDret Penal 3/2016
  • TOMÁS-VALIENTE LANUZA, C., ”La dignidad humana y sus consecuencias normativas en la argumentación jurídica: ¿un concepto útil?”, REDC núm. 102, sept-dic.2014, pp. 167 y ss.
  • URKOLA IRIARTE, M.J., “¿Gracia vs. Justicia?”, RVAP, núm. especial 99-100, mayodiciembre 2014, pp. 2987 y ss.
  • VARONA GÓMEZ, D., “Medios de comunicación y punitivismo”, InDret 1/2011.
  • VARONA MARTÍNEZ, G.,”Justicia restaurativa en supuestos de victimación terrorista: hacia un sistema de garantías mediante el estudio criminológico de casos comparados”, Eguzkilore núm.26, 2012, pp. 202 y ss.
  • VIGANÒ, F., “La arbitrariedad del no punir. Sobre las obligaciones de tutela penal de los derechos fundamentales”, Polít.crim. Vol. 9, nº 18 (diciembre 2014), pp. 428 y ss.
  • VIVES ANTÓN. T., “La dignidad de todas las personas”, El País, 30 de enero de 2015.
  • WEIGEND, T., “Die Strafe für das Opfer “? Zur Renaissance des Genugtuungsgedankens im Strafund Strafverfahrensrech”, Zeitschrift für rechtswissenschaftliche Forschung, 2010, pp. 39 y ss.