Alfabetización en salud a través de las competencias

  1. Gavidia Catalán, Valentín 1
  2. Garzón Fernández, Anabella 2
  3. Talavera Ortega, Marta 1
  4. Sendra Mocholí, Cristina 1
  5. Mayoral García-Berlanga, Olga 1
  1. 1 Dpto. Didáctica CC. Experimentales y Sociales. Universitat de València
  2. 2 Dpto. Educación. Universidad de Almería.
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 107-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.2628 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este trabajo se presenta una propuesta para la alfabetización en salud a través de la concreción y definición de las competencias que debe adquirir el alumnado durante la Educación Obligatoria. Mediante un estudio Delphi, se han determinado ocho ámbitos de salud, identificando los problemas o situaciones de salud que debe saber resolver el alumnado, así como las competencias que desarrollar y los contenidos de aprendizaje necesarios para afrontar cada uno de estos problemas. Estos contenidos de aprendizaje constituyen el instrumento de análisis con el que se ha revisado el currículo para comprobar en qué medida están presentes en las propuestas oficiales. Los estudios realizados referentes a la salud mental y emocional nos muestran que este currículo presenta algunas deficiencias de estos contenidos que dificultan el desarrollo de las competencias, lo que repercute negativamente en la alfabetización en salud.

Información de financiación

El presente artículo forma parte de los proyectos «Competencias a adquirir por los jóvenes y el profeso-rado en educación para la salud durante la escolarización obligatoria» y «Análisis, diseño y evaluación de recursos educativos para el desarrollo de Competencias en Salud», financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España con los códigos EDU2010-20838 y EDU2013-46664-P.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Casas, M. y Erneta, L. (2015). El paisaje en la educación secundaria obligatoria. Una oportunidad educativa en el cambio curricular loe-lomce. Didáctica Geográfica, 16, 45-71.
  • Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. Revista prelac-unesco, 3, 6-27.
  • Davó-Blanes, M.C., Vives-Cases, C. y Huerta, B. (2018). Competencias y contenidos de salud pública en los programas del Grado en Veterinaria en las universidades españolas. Gaceta sanitaria, 32(6), 526-532. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.01.011
  • Decreto 108/2014, de 4 de julio, en el que se Establece y Desarrolla el Currículo de Educación Primaria (dogv).
  • Decreto 87/2015, de 5 de junio, en el que se Establece y Desarrolla el Currículo de eso y Bachillerato (dogv).
  • Falcón, M. y Luna, A. (2012). Alfabetización en salud: concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista Comunicación y Salud, 2(2), 91-98.
  • Fernández-González, N. y González-Clemares, N. (2015). La lomce a la luz de la cedaw: un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 242-263. https://doi.org/10.15366/jospoe
  • García-Luque, A. (2016). La lomce bajo una mirada de género/s: ¿Avances o retrocesos en el siglo xxi? Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 100-124. http://hdl.handle.net/10486/674642
  • Juvinyà-Canal, D., Bertrán-Noguer, C. y Suñer-Soler, R. (2018). Alfabetización para la salud, más que información. Gaceta Sanitaria, 32(1), 8-10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.005
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (lomce) (boe del 10 de diciembre de 2013).
  • Lumbreras, B., Davó-Blanes, M.C., Vives-Cases, C. y Bosch, F. (2015). Competencias y contenidos comunes de salud pública del grado en farmacia de las universidades españolas. Gaceta sanitaria, 29(1), 44-50. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.010
  • Maddaleno, M. y Morello P. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud pública de México, 45, S132-S139.
  • Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R. y Bermejo, M.L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
  • Méndez-Alonso, D., Méndez Giménez, A., Fernández Río, J. y Prieto J.A. (2015). Análisis de los currículos autonómicos lomce de Educación Física en Educación Primaria. Retos, 28, 15-20. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34822/19057
  • Molina, P., Valcárcel, J.V. y Úbeda-Colomer, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: Una revisión crítica desde la logse a la lomce. ccd Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 97-106. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.710
  • Murgui, M., Gavidia, V. y Asensi, J.J. (2017). Sexismo y violencia de género: ¿Sexualidad humana? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 88, 34-42.
  • Nutbeam, D. (2009). Defining and measuring health literacy: what can we learn from literacy studies? Int. J. Public Health, 54, 303-305. https://doi.org/10.1007/s00038-009-0050-x
  • Okoli, C. y Pawlowski, S.D. (2004). The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications. Information & Management, 42(1), 15-29. https://doi.org/10.1016/j.im.2003.11.002
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/69/L85. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
  • Organización Mundial de la Salud (oms) (1990). Carta de Ottawa para la Promoción de la salud. Conferencia Internacional auspiciada por la oms y la Asociación Canadiense de Salud Pública. Toronto, Canadá: oms, Asociación.
  • Organización Mundial de la Salud (oms) (1993). División de Salud Mental. Life Skills Education in School. Ginebra: oms.
  • Organización Mundial de la Salud (oms) y Ministerio de Sanidad y Consumo (1998). Promoción de salud. Glosario. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Servicio de Publicaciones.
  • Organización Mundial de la Salud (oms) (2010). Riesgos para la salud de los jóvenes. Nota descriptiva n.º 345. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/index.html
  • Organización Mundial de la Salud (oms) (2015). Competencias básicas en materias de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/publications/core_competencies_adolescents/es
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) (2005). La definición y selección de competencias clave. http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm
  • Pastor, J.C., Gil Madrona, P., Prieto, A. y González Víllora, S. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos, 28, 134-140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345741428025
  • Powell, C. (2003). The Delphi technique: myths and realities. Journal of Advanced Nursing, 41 (4), 376-382.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en el que se Establece el Currículo de eso y Bachillerato (boe).
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en el que se Establece Currículo de Educación Primaria (boe).
  • Salvador, T. y Suelves, J.M. (2009). Ganar Salud en la Escuela. Guía para conseguirlo, Madrid: Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Smith, S.M., Wallston, K.A. y Smith C. A. (1995.). The development and validation of the Perceived Health Competence Scale. Health Education Research, 10(1), 51-64. https://doi.org/10.1093/her/10.1.51
  • Sorensen, K., Van der Broucke, S. y Fullam, J. (2012). Health literacy and public health: a systematic review and integration of definitions and models. bmc Public Health, 12, 80. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-80
  • Varela, M., Díaz L. y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones de área de la salud. Revista Investigación en Educación Médica, 1, 90-95.
  • Yañez, R. y Cuadra, R. (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería, 14(1), 9-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441796002