¿Qué problemas re-conoce el alumnado de educación obligatoria relacionados con alimentación y actividad física?

  1. Garzón Fernández , Anabella 1
  2. Gavidia , Valentín 2
  3. Marta Talavera Ortega
  1. 1 Universidad de Almería. Departamento de Educación
  2. 2 Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica Ciencias Experimentales y Sociales
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 829-834

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

El objetivo del presente trabajo es estudiar las competencias en salud referidas a la Alimentación y la Actividad Física, que adquiere y que debe adquirir el alumnado tras su paso por la Educación Obligatoria en España. Se engloba en un proyecto mayor que posee ocho ámbitos, uno de los cuales es el aquí tratamos. A partir de los datos recabados mediante un cuestionario, analizamos los problemas que conocen los alumnos al finalizar 6º de Primaria y 4º de la ESO y que han identificado en relación al ámbito de Alimentación y de Actividad física; las diferencias que hay entre ambas etapas educativas, así como respecto al género o a las provincias participantes (Valencia, Las Palmas de Gran Canarias, Teruel, Alaba y Cuenca).

Referencias bibliográficas

  • Cubero, J., Calderón, M., Costillo, E., y Ruiz, C. (2011). La Educación para la Salud en el Espacio Europeo de educación superior. Publicaciones, 41.
  • Delgado-Fernández, M., Pérez-López, I. J., Tercedor Sánchez, P. (2015). Efectos de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 32 534-544. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=309243317009.
  • Estrategia mundial sobre regimen alimentario, actividad física y salud (2004). Recuperado de: Estudio sobre conductas escolares relacionadas con la salud (HBSC). Recuperado de: http://grupo. us.es/estudiohbsc/index.php/es/hbsc-comunidades-autonomas.
  • Falcón, M. y Luna, A. (2012). Alfabetización en salud: concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista Comunicación y Salud. 2 (2), 91-98.
  • Garzón, A. (2015). El deber de las instituciones educativas en promover la salud. La educación para la salud en los centros escolares. En R.M. Zapata, E. Soriano, A.J. González, V.V. Márquez y M.M. López (Eds), Educación y Salud en una sociedad globalizada (pags.146-158). Almería: Universidad de Almería.
  • Gavidia, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de Salud Pública, 75(6), 505-516.
  • Gavidia, V. (coord.) (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Tiranto lo Blanch, Valencia. http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
  • Informe sobre la salud en el mundo (2003). Recuperado de: http://www.who.int/whr/2003/en/ whr03_es.pdf
  • Informe sobre la salud en el mundo WHO (2002). Recuperado de: http://www.who.int/ whr/2002/en/whr02_es.pdf
  • OMS. Informe de la Comisión para acabar con la Obesidad Infantil (2014). Recuperado de: http:// www.who.int/end-childhood-obesity/publications/echo-report/es/
  • OMS. Promoción de la Salud: Glosario. Ginebra (1998). Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67246/1/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf
  • Pérez de Eulate, L., Ramos, P., Liberal, S. y Latorre, M. (2005). Educación nutricional: una encuesta sobre hábitos alimenticios en adolescentes vascos. Enseñanza de las Ciencias, núm. extraordinario, 1-5.
  • Talavera, M., y Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las ciencias Experimentales y Sociales, (21), 119- 128.
  • Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud (IUPES). (2003). La evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Parte dos. Libro de evidencia. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.