Efectos de aplicación de la técnica funcional para el hueso hioides en las restricciones de movilidad temporomandibular

  1. Bermejo Fernández, Antonio
Dirigida por:
  1. Cleofás Rodríguez-Blanco Director/a
  2. Manuel Saavedra Hernandez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ignacio Rosety Presidente/a
  2. Luis Palomeque del Cerro Secretario/a
  3. Gemma Victoria Espí López Vocal
  4. Ginés Almazán Campos Vocal
  5. María-Dolores Cortés-Vega Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 482494 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un problema de salud pública debido a la alta morbilidad que presentan en la sociedad. Dentro del sistema estomatognático existe una estructura que a pesar de ser piedra angular en la ejecución de las funciones temporomandibulares, pasa desapercibida para algunos profesionales en el diagnóstico o no se tiene en consideración en el abordaje de los TTM, esta es el hueso hioides. Tras realizar una revisión bibliográfica de más de 100 artículos en relación a los TTM, apenas encontramos textos de divulgación científica sobre el abordaje del hioides en el tratamiento de los TTM y los beneficios que esto puede suponer dentro de un protocolo terapéutico, hecho que impulsó el desarrollo de la presente tesis. En los últimos tiempos, se ha investigado sobre la eficacia de la terapia manual frente a los tratamientos conservadores habituales en caso de trastornos craneomandibulares, obteniéndose buenos resultados en los ensayos clínicos realizados, hecho que reforzaba la hipótesis de estudio. Se tomó como técnica de estudio la técnica funcional para el hueso hioides (TFHH), atendiendo a la conexión aponeurótica directa del hioides con el sistema cráneo mandibular. Así, teniendo en cuenta el papel destacado de este hueso en los mecanismos temporomandibulares y cervicales se plantearon dos estudios: Estudio piloto, que valoró en una muestra de 60 pacientes (GC=30; GE=30) el impacto de la TFHH sobre los movimientos de flexión, extensión, lateroflexión y rotación de la columna cervical en personas con TTM en relación a la aplicación de una técnica validada para mejorar la movilidad cervical: técnica de inhibición suboccipital (TIS). Las referencias de movimiento fueron tomadas con la aplicación validada para Smartphone “Clinometer”. El estudio concluyó en que la aplicación de la técnica funcional para el hueso hioides en pacientes con TTM resulta efectiva en la mejora de rotación cervical derecha (p=0.022) en comparación a la aplicación de un protocolo terapéutico en el que se utiliza de forma aislada una técnica validada para mejorar la movilidad cervical. Estudio Original, en el que se investigó sobre una muestra de 60 pacientes (GC=30; GE=30) la mejora de la movilidad en apertura (AO), diducción (D) y protusión (P) temporomandibular, así como el cambio del umbral del dolor a la presión (UDP) en puntos gatillo de los músculos masetero, temporal y digástrico. Al GC se aplicó un protocolo basado en la técnica neuromuscular (TNM) y la técnica de tensión contra tensión de Jones y a los pacientes del grupo experimental (GE) se les abordó con este mismo protocolo de trabajo, al que se añadió la TFHH. Las medidas de movilidad mandibular se tomaron con un calibre digital de la marca PowerFix y las de dolor con un algómetro digital FDX y aplicando la Escala Visual Analógica (EVA) del dolor. Tras el estudio los valores de movilidad en protusión (P=0.032) y en apertura oral (p=0.051), los del UDP en el digástrico derecho (P=0.019) resultaron estadísticamente significativos tras la ejecución del protocolo experimental. No se hallaron cambios significativos en la EVA. Los resultados obtenidos, instan a investigar más profundamente en las estrategias terapéuticas para comprobar todos los posibles componentes implicados en un mal mecanismo de acción temporomandibular, conocer a fondo todas las posibilidades que existen y están al alcance de la mano de los profesionales de las diferentes disciplinas sanitarias, así como promover la fluidez de comunicación entre los mismos a fin de concluir en un tratamiento más correcto y completo. Sólo de esta forma y aportando a la comunidad científica las experiencias tomadas en la práctica de métodos de actuación que hasta la fecha se obviaban, podrá haber avances en el desarrollo de protocolos de actuación terapéutica.