El potencial educativo de los videojuegos en la enseñanza de las ciencias socialesel caso del Europa universalis IV

  1. GARCÍA LAFUENTE, CARLES
Dirigida por:
  1. Remedios Moril Valle Director/a
  2. Ángel San Martín Alonso Director
  3. Juan Gomis Coloma Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Javier Ballesta Pagán Presidente/a
  2. Concepción Ros Ros Secretario/a
  3. José Peirats Chacón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 539673 DIALNET

Resumen

En los últimos años los videojuegos se han consolidado como una alternativa con posibilidades educativas, gracias, fundamentalmente, a sus capacidades motivadoras y de aprendizaje de diversa clase. Las Ciencias Sociales, y dentro de ellas particularmente la Historia, es una de las asignaturas que más pueden beneficiarse de una metodología no tradicional que incorpore el uso de videojuegos, dada la cantidad de títulos existentes con contenido histórico. En este contexto, utilizar el videojuego más adecuado es importante. En nuestra búsqueda por encontrar un videojuego histórico apropiado observamos que Europa Universalis IV reúne una serie de cualidades o característicos que pueden hacerlo adecuado para la enseñanza de la Historia Moderna. Con esto en mente tomamos Europa Universalis IV como objeto de estudio y nos planteamos, haciendo uso de una metodología de triangulación, varios objetivos. El primero de ellos ha sido analizar el contenido de Europa Universalis IV, tanto su valor histórico como su dimensión didáctica, en base a una serie de categorías de análisis determinadas por su relevancia histórico-didáctica y por su presencia en el propio videojuego. Así, en el análisis histórico, valoramos los contenidos militares, políticos, económicos, sociales, culturales-religiosos y cartográficos, mientras que, en el análisis didáctico, nos fijamos en ideas propias de la didáctica de las Ciencias Sociales, como la contrafactualidad, la empatía histórica o la resolución de problemas, y comparamos el contenido curricular de un libro de 2 de ESO con el que podemos encontrar en Europa Universalis IV. Para complementar nuestros hallazgos, como segundo objetivo, diseñamos un curso de formación enfocado al profesorado de Ciencias Sociales de Secundaria y que nos permite valorar la recepción del videojuego por parte del profesorado. Por último, conscientes de la gran cantidad de títulos históricos presentes en el mercado, que podrían utilizarse en la enseñanza de la Historia a distintos niveles, y debido a la falta de materiales en este sentido, hemos elaborado un catálogo básico de videojuegos históricos, clasificado por épocas, que pueda servir de orientación al profesorado que en algún momento se plantee utilizarlos. Los resultados de la investigación evidencian que Europa Universalis IV ofrece un contenido histórico-didáctico muy notable y diverso, coincidente en gran medida con el contenido que se requiere que el alumnado conozca, justificando en base a eso su elección como herramienta complementaria de enseñanza de Historia Moderna. El potencial educativo del título se puede ver, sin embargo, limitado, principalmente por la complejidad del título para ciertas edades o la dificultad de aplicarlo en el aula debido, sobre todo, a la escasez de tiempo, tara que, por otro lado, puede subsanarse con metodologías de trabajo alternativas.