Percepciones sobre materiales didácticos y la formación en competencia digital

  1. Peirats-Chacón, José
  2. Gabaldón-Estevan, Daniel
  3. Marín-Suelves, Diana
Revista:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Spring (January-June)

Número: 20

Páginas: 54-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ATTIC.20.12122 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: @tic. revista d'innovació educativa

Resumen

En este trabajo exponemos un análisis sobre la percepción de los agentes educativos en relación con la selección, uso y creación de los materiales didácticos digitales, así como un análisis de la oferta formativa en diversas plataformas educativas. En el estudio realizado han participado representantes de diferentes agentes y estamentos relacionados con la educación como: Administración, editoriales, familias, profesorado y alumnado de la Comunidad Valenciana. Para la recogida de la información se han utilizado tanto entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, como un análisis de contenido de una selección de plataformas institucionales, de editoriales y de asociaciones del profesorado. Los resultados confirman la importancia central de la figura docente y de su formación para la práctica exitosa con materiales didácticos digitales y la necesidad de considerar la diversidad de planteamientos que los distintos agentes implicados sostienen hacia el progresivo proceso de digitalización en los centros educativos.

Referencias bibliográficas

  • Albertos, A., Domingo, A. and Albertos J.E. (2016) ‘Estrategia docente para el desarrollo de la competencia digital en el aula universitaria: Del uso recreativo al uso formativo’, Educar, 52(2), 243-261. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3421/342146063003
  • Andréu Abela, J. (2000) ‘Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada’, Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. Recuperado de http://ir.uv.es/19LtDDh
  • Area Moreira, M. (2017) ‘La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg’, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 16(2), 13-28. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/3083
  • Area Moreira, M. (2018) ‘Las aulas de la Escuel@ Digit@l’, Aula de Innovación Educativa, 269, 12-16.
  • Area Moreira, M., Sanabria Mesa, A.L., and Vega Navarro, A.M. (2015) ‘Las políticas educativas TIC (Escuela 2.0) en las Comunidades Autónomas de España desde la visión del profesorado’, Campus virtuales 2(1), 74-88. Recuperado de http://ir.uv.es/XvElXF7
  • Area Moreira, M., and Rodríguez Rodríguez, J. (2017) ‘De los libros de texto a los materiales didácticos digitales’, RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 9-12. Recuperado de http://ir.uv.es/BIZ6eVL
  • Banks, M. (2010) Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Cabero Almenara, J., and Marín Díaz, V. (2014) ‘Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC)’, Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 11-24. Recuperado de http://ir.uv.es/rz9Kcgg
  • Cabero Almenara, J., and Marín Díaz, V. (2017) ‘La educación formal de los formadores de la era digital-los educadores del siglo XXI’, Notandum, 44, 29-42. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59053
  • Cepeda Romero, O., Gallardo Fernández, I.M. and Rodríguez Rodríguez, J. (2017) ‘La evaluación de los materiales didácticos digitales’, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 79-95. Recuperado de http://ir.uv.es/nUBu8kr
  • Driessnack, M., Sousa, V.D., and Costa, I.A. (2007) ‘An overview of research designs relevant to nursing: part 2: qualitative research designs’, Revista latino-americana de enfermagem, 15(4), 684-688. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000400025
  • Eizagirre, A., Altuna, J., Pikabea, I., Marko, J. I., and Pérez, V. (2017) ‘Las competencias transversales en el grado de Pedagogía: diagnóstico y estado de la cuestión’, REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 259-276. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6044
  • García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., and Martín del Pozo, M. (2016) ‘Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro’, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 15(2), 155-168. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/2342
  • Gisbert Cervera, M., González Martínez, J., and Esteve Mon, F.M. (2016) ‘Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión’, Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0, 74-83. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., and Baptista Lucio, P. (1998) 'Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • INTEF (2017) Marco Común de Competencia Digital Docente – octubre 2017. Recuperado de http://ir.uv.es/9KE5MlU
  • Krippendorff, K. (1990) Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
  • Marquès Graells, P. (2016) ‘Com impulsar la innovació educativa des de la direcció’, Fòrum: revista d'organització i gestió educativa, 39, 31-36. Recuperado de http://ir.uv.es/oX3M0oQ
  • Mathison, S. (2005). Cross-case study. Encyclopedia of Evaluation. Los Angeles, Washington/London: Sage Publications Inc. https://doi.org/10.4135/9781412950558
  • Mayorga, M.J. (2004) ‘La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria’, RELIEVE, 10(1), 23-39.
  • Muñoz Moreno, J. L., and Peirats Chacón, J. (2016) ‘Retos de la tecnología educativa: formación del profesorado y materiales curriculares digitales’, En Suarez, C., Marín, D. y Palomares, D. (Coords.) Retos de la educación en tiempos de cambio (pp. 201-225).
  • Mur Sangrá, L. (2016) ‘La nueva brecha digital docente. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado’, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19(2), 301-313. Recuperado de http://ir.uv.es/Pz2JkAb
  • Nieto Moreno de Diezmas, E., and Marquès Graells, P. (2016) ‘La mejora del aprendizaje a través de las nuevas tecnologías y de la implantación del currículo bimodal’, MULTIárea. Revista de didáctica, 7, 7-30. Recuperado de http://ir.uv.es/V7qRaX2
  • Peirats Chacón, J., Gallardo Fernández, I.M., San Martín Alonso, Á., and Cortés Mollà, S. (2015) ‘Los contenidos curriculares digitalizados: Voces y silencios en el ámbito editorial’, Educatio Siglo XXI, 33(3), 39-62. https://doi.org/10.6018/j/240801
  • Pozos Pérez, K. (2016) Evaluación de necesidades de formación continua en competencia digital del profesorado universitario mexicano para la sociedad del conocimiento (tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Pedagogia Aplicada. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/166145
  • San Martín Alonso, Á., Peirats Chacón, J., and Gallardo Fernández, I.M. (2014) ‘Centros educativos inteligentes. Luces y sombras sobre las políticas de transferencia de tecnología y las prácticas docentes’, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3), 63-79. Recuperado de http://ir.uv.es/gj2CsP9
  • Sancho, J M., Ornellas, A., Sánchez, J.A., Alonso, C., and Bosco, A. (2008) ‘La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa’, Praxis Educativa, 12, 10-22. Recuperado de http://ir.uv.es/w3tr7Yo
  • Sanabria Mesa, A.L., and Cepeda Romero, O. (2016) ‘La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital’, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 15(2), 95-112. https://doi.org/10.17398/1695288X.15.2.95
  • Sanabria Mesa, A.L., Álvarez Núñez, Q., and Peirats Chacón, J. (2017) ‘Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales’, RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 63-77. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.63
  • Santana Bonilla, P.; Eirín Nemiña, R.; Marín Suelves, D. (2017) ‘Análisis y evaluación de portales institucionales en España. Los casos de Canarias, Galicia y Valencia’, RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), pp. 29-48. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.29
  • Stake, R. (1995) The Art of Case Study Research. Thousand Oaks/London/New Delhi: Sage Publications.
  • Viñals Blanco, A., and Cuenca Amigo, J. (2016) ‘El rol del docente en la era digital’, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. Recuperado de http://ir.uv.es/OrX5EeX