El lector en su laberintoReflexiones en torno a la formación lectora y literaria en el marco escolar
- María del Mar Campos Fernández-Fígares Zuzendaria
- María Remedios Sánchez García Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 2020(e)ko abendua-(a)k 09
- Josep Ballester Roca Presidentea
- María del Carmen Quiles Cabrera Idazkaria
- Aurora Martínez Ezquerro Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Al analizar buena parte de las teorías en torno a la formación lectora y literaria comprobamos que muchas de las conclusiones a las que llegaron muchos estudios al respecto estaban deformadas con respecto a su origen, bien porque no se cotejaron directamente las fuentes o bien porque se tomaron parcialmente. Ahondar en las teorías de Iser, Jauss, Gadamer o Genette, a partir de los estudios propios de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, no es tarea fácil, pero quedarse solo con una o dos referencias y hacer con esto toda una teoría en torno a cómo lo entiende la estética de la recepción ya es más conflictivo, porque acabamos perdiendo la auténtica naturaleza de lo estudiado. Así, se han puesto bajo revisión conceptos derivados de estas teorías y que, en algún momento, han surgido en estudios del área, de una manera poco acertada en ciertos casos, la verdad: concretización, gusto estético, público, teoría del reflejo, lector modelo, conciencia individual, totalidades estructurales, inducción, conciencia histórica, prelectura de comprensión, prejuicio, co-autoría, horizonte de expectativas, experiencia estética, conducta estética placentera, actualización del texto, lector implícito, lugares vacíos, indeterminación, inferencias textuales, lector ficticio, archilector, lector informado, lector competente, lector ideal, cooperación textual, cooperación interpretativa, lector potencial, mosaico de citas, intertextualidad interna y externa, intertextualidad restringida o general, bagaje funcional en el intertexto, intertexto anterior, posterior y anacrónico, palimpsesto, constelaciones, semiosfera, polisistemas o transtextualidad, entre muchos de los conceptos que han sido analizados, explicados y puestos en relación con las aulas de Primaria, principalmente, de tal modo que hemos querido equilibrar la balanza entre teoría y praxis, tomando como punto de arranque la reflexión sobre ellos, un diálogo que nos una a la realidad de la enseñanza y no al contrario. Sobrepasada la contextualización teórica y metodológica debía desarrollarse nuestra propia teoría al respecto y esta se podría resumir del siguiente modo: a) Proponer un modelo de análisis del proceso de la lectura literaria. b) Proponer una tipología del lector que entrara en sintonía con las conclusiones de la estética de la recepción y su corrección terminológica. c) Proponer una vía de acercamiento del intertexto al aula. La idea fundamental de la educación literaria es crear un lector autónomo que se sienta seguro ante un texto literario y, para ello, hay que analizar de dónde parte, cómo le convoca el texto, qué debe aplicar como estrategia y por qué, cómo hacerlo y de qué modo llevarlo a cabo de manera efectiva: esta tesis doctoral pretende analizar y proponer su análisis y comprender de qué modo se está enseñando a leer textos literarios y sobre qué fundamentos teóricos se asientan estas enseñanzas; también qué tipo de lectores nos podemos encontrar y cómo adecuar la instrucción más precisa sobre su perfil real. De igual modo, es común proponer que el lector interactúe con los textos en ambientes escolares pero ¿lo hacemos correctamente? Y de ser así, ¿por qué hay tanto abandono de la lectura? Pensamos que una revisión era necesaria, no solo para comprender cómo se construye el proceso de lectura, sino también para proponer nuevas formas de abordarlo teórica y metodológicamente y para llevar a cabo esto no siempre es necesario diseñar una unidad didáctica que ejemplifique la propuesta: basta con revisar lo dicho y lo escrito, ponerlo en el foco de nuestra reflexión como docentes e investigadores, y proponer otras soluciones, si es necesario, que nos ayuden a estrechar la distancia que hoy tenemos entre la literatura y los/las más jóvenes que es, no lo olvidemos, casi la misma que tienen muchos/as de los/as docentes.