Efectos hidrologicos y geomorfologicos de la cubierta y propiedades del suelo en paisaje de carcavas

  1. CANTON CASTILLA, YOLANDA
Dirigida por:
  1. A. Solé Benet Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 09 de julio de 1999

Tribunal:
  1. Antonio Rodríguez Rodriguez Presidente/a
  2. Cecilio Oyonarte Gutiérrez Secretario/a
  3. Francesc Gallart Gallego Vocal
  4. Juan Puigdefábregas Tomás Vocal
  5. Adolfo Calvo Cases Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74387 DIALNET

Resumen

El objetivo final de esta tesis es comprenderla variabilidad y organización especial de los componentes (Unidades del Terreno o Teselas) de un paisaje de carcavas y sus procesos edaficos, hidrologicos y erosivos derivados. Estas unidades y sus interacciones determinan la respuesta del paisaje ante los procesos que controlan su evolucion actual (procesos de erosion hidrica). Las unidades o teselas que componen este paisaje se identifican en funcion del tipo de cubierta del suelo. Se comprueba que existe un control topografico en la distribucion espacial de dichas teselas, es decir, estan asociadas a las geoformas. Dicha asociacion se aprovecha para generar una herramienta que permite crear mapas de teselas en otras zonas del desierto de Tabernas, a partir de la topografia. Se estudian las principales caracteristicas fisicas y quimicas del suelo de cada tipo de tesela y sus relaciones con el tipo de cubierta y las caracteristicas topograficas y los principales factores responsables del desarrollo diferencial del suelo. Y se comprueba que el desarrollo del suelo, en general, es reducido debido a la escasez de lluvia y al acostramiento de la superficie del suelo que limita la infiltracon y los procesos edafogenicos. Las caracteristicas del suelo varian entre las teselas, condicionando el tipo de cubierta vegetal que es capaz de sostener ese suelo. Se comprueba que la cubierta que la cubierta de la tesela influye en las caracteristicas del suelo. Se constata que las diferencias en las propiedades de suelo estan relacionadas con la posicion en el paisaje y con la redistribucion diferencial del agua. Se demuestra que la variabilidad en la disponibilidad de agua esta controlada fundamentalmente por el tipo de cubierta y las caracteristicas del suelo. Las unidades presentan comportamientos hidrologicos y erosivos diferentes. A escala de microcuenca se comprueba que la respuesta hidrologica y erosiva esta controlada por los tipos de unidades