Criterios y sistemas de promoción profesional y ascensos y no discriminación por razón de género

  1. Fabregat, Gemma 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2021

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 12-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2021.6134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Resumen

La garantía del derecho de las personas trabajadoras a la promoción profesional y/o el ascenso sin discriminación de género, constituye una cuestión de esencial importancia en aras de lograr la efectiva igualdad material de mujeres y hombres en las relaciones laborales.Erradicar o reducir de manera considerable la segregación horizontal y vertical que a día de hoy cabe apreciar en nuestro mercado de trabajo, exige necesariamente concretar qué   impide a las mujeres promocionar profesionalmente o, al menos, porque el ascenso, la promoción, resulta tan difícil en sus carreras profesionales. A todo ello va referido este estudio, cuya pretensión final es señalar algunos de los aspectos que deberían ser tenidos en cuenta en los criterios y sistemas de promoción profesional y/o ascensos aplicables con el fin de que las personas trabajadoras puedan desarrollarse profesionalmente sin ser directa, indirecta o socialmente discriminadas por razón de género.

Referencias bibliográficas

  • ALFONSO MELLADO, C.L. “Algunas claves para entender la actual configuración jurídica de los planes de igualdad: alcance y contenido”. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, ISSN-e 2530-2442, volumen 5, número 3, Número monográfico editado en colaboración con Asociación Española de Derecho y Seguridad Social dedicado a la igualdad en el ámbito Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pág. 33-55.
  • BARRÈRE UNZUETA, M.ª A. Discriminación, derecho antidiscriminatorio y acción positiva en favor de las mujeres. Civitas. Madrid, 1997.
  • FABREGAT MONFORT, G. La obligatoriedad del Plan de Igualdad tras el RD-Ley 6/2019 de 1 de marzo. Bomarzo, 2019.
  • FABREGAT MONFORT, G. Las medidas de acción positiva. La posibilidad de una nueva tutela antidiscriminatoria. Tirant lo Blanch. Valencia, 2009.
  • FABREGAT MONFORT, G. Los planes de igualdad como obligación empresarial. Bomarzo. Albacete, 2007.
  • GIMÉNEZ GLUCK, D. Una manifestación polémica del principio de Igualdad: acciones positivas moderadas y medidas de discriminación inversa. Tirant lo Blanch. Valencia, 1999.
  • GRAU PINEDA, C. “Los enemigos que amenazan la efectividad real de los planes de igualdad”, Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, ISSN-e 2530-2442, volumen 5, número 3, Número monográfico editado en colaboración con Asociación Española de Derecho y Seguridad Social dedicado a la igualdad en el ámbito Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, págs. 8-32.
  • LOUSADA AROCHENA, F. “Discriminación indirecta por razón de género en la promoción profesional”, Aranzadi Social, ISSN 1131-3569, número 21, 2007, págs.35-42
  • NIETO ROJAS, P. “La promoción profesional de las mujeres en el mercado de trabajo español. Propuestas para reducir la segregación horizontal y vertical”. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, ISSN-e 2530-2442, volumen 4, número 2, págs.18-33.
  • RODRÍGUEZ PIÑERO, M. y FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F., Igualdad y no discriminación. Tecnos. Madrid. 1986.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO, M. “Discriminación de la mujer y tutela antidiscriminatoria”. Relaciones Laborales 1/1992. Págs. 18 y ss.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO, M. “Discriminación, igualdad de trato y acción positiva”, en Cruz Villalón, J. (coordinador), La igualdad de trato en el Derecho Comunitario Laboral. Aranzadi. Pamplona, 1997. Págs. 97-114.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO, M. “Igualdad entre los sexos y discriminación de la mujer”. R.L. nº1/1992. Pág. 10 y ss.
  • ROMERO RODENAS, M.J. Planes de igualdad, Bomarzo. Albacete, 2017.
  • SAEZ LARA, C. Mujeres y mercado de trabajo. Las discriminaciones directas e indirectas. C.E.S. Madrid, 1994. Págs. 47 y ss.
  • SAEZ LARA, C. Mujeres y mercado de trabajo. Las discriminaciones directas e indirectas. C.E.S. Madrid, 1994. Pág. 42.
  • SÁNCHEZ TRIGUEROS, C. Concepto y fundamentación jurídica de las acciones positivas y la promoción profesional de las mujeres en la jurisprudencia del TJUE. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, ISSN-e 2530-2442, Vol. 4, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: La igualdad en el ámbito Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, editado en colaboración con la Asociación Española de Derecho y Seguridad Social), págs. 50-69.
  • SÁNCHEZ TRIGUEROS, C. Un decenio de jurisprudencia laboral sobre la ley de igualdad entre mujeres y hombres. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Madrid, 2018.
  • SELMA PENALVA, A. “Aplicación y gestión de los planes de igualdad. La asignatura pendiente”. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, ISSN-e 2530-2442, volumen 5, número 3, Número monográfico editado en colaboración con Asociación Española de Derecho y Seguridad Social dedicado a la igualdad en el ámbito Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, págs. 81-99.
  • SIERRA HERNAIZ, E. Acción positiva y empleo de la mujer. CES. Madrid, 1999.