Sociabilidad política y asociacionismo femenino como prácticas de ciudadanía (1931-1933)

  1. Luz Sanfeliú Gimeno
  2. Ana Aguado
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2021

Número: 100

Páginas: 117-135

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Durante los primeros años de la Segunda República, entre 1931 y 1933, las mujeres republicanas formaron en España asociaciones de tendencia feminista, vinculadas en algunos casos a distintos partidos políticos. Su finalidad era consolidar sus reivindicaciones, desarrollar modelos de identidad femenina progresivamente emancipados, hacer frente al activismo de los grupos de mujeres católicas, y acceder a los cargos de gestión y representación política. Sin embargo, esta movilización femenina entre 1931 y 1933 no se tradujo electoralmente en las elecciones de noviembre de dicho año cuando algunas de sus principales representantes fueron candidatas a diputadas, produciéndose un punto de inflexión en las estrategias organizativas femeninas.

Referencias bibliográficas

  • Jean-Louis Guereña, “Introducción”, Hispania. Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea, 214 (2003), pp. 409-414.
  • Jean-Louis Guereña, Sociabilidad, cultura y educación en Asturias bajo la Restauración (1875-1900), Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2005
  • Maurice Agulhon, Pénitents et Franc-Maçons de l’Ancienne Provence : essai sur la sociabilité méridionale, Fayard, Paris, 1968
  • Maurice Agulhon, “Clase obrera y sociabilidad antes de 1848”, Historia Social, 12 (1992), pp. 141-166.
  • Pere Solà i Gussinyer, Els ateneus obrers i la cultura popular a Catalunya (1900-1937). L’Ateneu Enci- clopèdic Popular, La Magrana, Barcelona, 1978.
  • Jordi Canal, “La sociabilidad en los estudios sobre la España contemporánea: una revisión”, en Elena Maza Zorrilla (coord.), Sociabilidad en la España contemporánea. Historiografía y problemas metodológicos, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2002
  • Xavier Motilla Salas, “Bases bibliográficas para una historia de la sociabilidad, el asociacionismo y la educación en la España contemporánea”, Historia de la Educación, 31 (2012), pp. 339-358.
  • Jorge Uría, “Sociabilidad informal y semiótica de los espacios. Algunas reflexiones de método”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 26 (2008), pp. 177-212
  • Javier Navarro Navarro, “Mundo obrero, cultura y asociacionismo: algunas reflexiones sobre modelos y pervivencias formales”, Hispania, 214 (2003), pp. 477- 478
  • Luis P. Martín y Anne M. Brenot (eds.), Les sociabilités dans le monde hispanique (XVIIIème-XXème siècles). Formes, Lieux et représentation, Valenciennes: Presses Universitaries de Valenciennes, 2000.
  • Gilberto Loaiza Cano, “Sociabilidad: objetivo historiográfico”, Historia del Caribe, 28 (2016), pp. 13-16.
  • Luz Sanfeliu Gimeno, “Sociabilidad en el republicanismo blasquista. Un lugar de encuentro entre los géneros”, Asparkía, 17 (2006), pp. 39-56.
  • Danièle Bussy Genevois, “Por una historia de la sociabilidad femenina: algunas reflexiones”, Hispania, 214 (2003), pp. 605-620.
  • M. Gloria Espigado, “Influir, opinar, actuar, reconocerse: Espacios de sociabilidad política femenina en el siglo XIX”, en Santiago Castillo y Montserrat Duch (coords.), Sociabilidades en la historia, Catarata, Madrid, 2015, pp. 133-156.
  • M. Gloria Espigado, Mary Nash y María José De la Pascua Sánchez (coord.), Pautas Históricas de So- ciabilidad Femenina. Rituales y modelos de representación, Universidad de Cádiz, Cádiz, 1999, pp. 1-252.
  • Mary Nash, “Género y ciudadanía”, Ayer, 20 (1995), pp. 240-258.
  • Mónica Moreno Seco y Alicia Mira Abad, “Mujeres y sociabilidad laica (1875-1931)”, Asparkía, 17 (2006), pp. 61-80.
  • Pilar García Jordán y Gabriela Dalla-Corte Caballero, “Mujeres y sociabilidad política en la construcción de los estados nacionales (1870-1900)”, en Guadalupe Gómez-Ferrer, Asunción Lavrin, Gabriela Cano y Dora Barrancos (coords.), Historia de las Mujeres en España e Hispanoamérica (vol. 3, siglo XIX), Cátedra, Madrid, 2006, pp. 559-583.
  • Concha Fagoaga, La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España 1877-1931, Icaria, Barcelona, 1985,
  • Federico Utrera, Memorias de Colombine. La primera periodista, Hijos de Muley-Rubio, Almería, 1998,
  • Shirley Mangini, Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Península, Barcelona, 2001.
  • Mercedes Gómez Blesa, Modernas y vanguardistas. Mujer y democracia en la II República, El Labe- rinto, Madrid, 2009;
  • Almudena de la Cueva y Margarita Márquez Padorno, Mujeres en Vanguardia, Amigos de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2015.
  • Jon Penche, “Los espacios de sociabilidad republicana en Bilbao: organización y actividades”, Bidebarrieta, 24 (2013) pp. 44-52.
  • Victoria Crespo, Consuelo Álvarez, Violeta. Telegrafista, periodista y defensora de los derechos de la mujer, Fundación Rogelio Segovia, Madrid, 2106,
  • María Dolores Ramos Palomo, “Mujer, asociacionismo y sociabilidad en la coyuntura de 1898, las afinidades con el fin de siglo europeo”, en Isidro Sánchez Sánchez y Rafael Villena Espinosa (coords.): Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1999.
  • Pere Gabriel, “Los días de la República. El 11 de febrero”, Ayer, 51 (2003), p. 40.
  • Sergio Sánchez Collantes, “Democracia, republicanismo y librepensamiento en Mieres: de los orígenes a la primera década del siglo XX”, Boletín de la Fundación Emilio Barbón, V (2012).
  • Sergio Sánchez Collantes, “La construcción simbólica del republicanismo español en el Sexenio Demo- crático”, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 37 (2017), pp. 132-174.
  • María del Mar Del Pozo Andrés, “Educación para la ciudadanía democrática en la Segunda Re- pública: un intento de construcción de una identidad nacional desde la escuela”, Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 27 (2008), pp. 105-135.
  • Luz Sanfeliu, “La enseñanza de lo público. El asociacionismo feminista progresista durante la II República”, Historia Social, 82 (2015), 149-166.
  • Mary Nash, “La construcción de una cultura política desde la legitimidad feminista durante la Transición política democrática”, en Ana Aguado y Teresa Mª Ortega (eds.), Feminismos y antifeminismos. Cultura política e identidades de género en la España del siglo XX, Universitat de València, Universidad de Granada, València, Granada, 2011, pp. 283-305.
  • Celia Amorós y Ana de Miguel Álvarez, “Introducción. Teoría feminista y movimientos feministas”, en Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.), Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo, Minerva, Madrid, 2007
  • Antonina Rodríguez, María Lejárraga: una mujer en la sombra, Vosa, Madrid, 1994
  • Ana Aguado y Luz Sanfeliu, “María Lejárraga y la Asociación Femenina de Educación Cívica. Sociabilidad y formación femenina en las claves de la ciudadanía”, en Pilar Folguera y otros (coord.), Pensar con la historia desde el siglo XXI. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, UAM, Madrid, 2014, pp. 1977-1994.
  • Cristina Sánchez Muñoz, “La difícil alianza entre ciudadanía y género”, en Pilar Pérez Cantó (ed.), También somos ciudadanas, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2000, pp. 19-25.
  • Pablo Villalaín García, “El voto de la mujer, ¿Debate historiográfico y/o político? El caso de España en 1933”, Contribuciones a las Ciencias Sociales (enero 2012), pp. 1-32. Disponible en, http; www.eumed.net/rev/ cccss/17/
  • Pablo Villalaín García, Mujer y política. La participación de la mujer en las elecciones generales celebradas en Madrid durante la II República (1931-1936). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, Madrid, 2000.
  • Rebeca Arce Pinedo, Dios, Patria y Hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX, Universidad de Cantabria, Santander, 2008
  • Luz Sanfeliu, “Instrucción y militancia femenina en el republicanismo blasquista (1896-1933)”, en Ana Aguado y Teresa Mª Ortega (eds.), Feminismos y antifeminismos. Cultura, políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Universitat de València, Universidad de Granada, València, Granada, 2011, pp. 45-70.
  • Rosa Dasí Asensi, “Procés de Politització de les dones en la Segona República 1931-36”, Ideco, 6 (1989- 1991),
  • Rosana Gutiérrez Lloret, “Sociabilidad política, propaganda y cultura tras la revolución de 1868. Los clubes republicanos en el Sexenio Democrático”, Ayer, 44 (2001), pp. 151-172
  • Manuel Morales Muñoz, “Los espacios de sociabilidad radical-democrática: casinos, círculos y ateneos”, Studia histórica. Hª Contemporánea, 19-20 (2001-2002), pp. 161-205.
  • Manuel Morales Muñoz, “El republicanismo ochocentista: escuela de ciudadanía”, Ayer, 45 (2002), pp. 305-319
  • José Antonio Piqueras, “Detrás de la política. República y federación en el proceso revolucionario español”, en José Antonio Piqueras y Manuel Chust (comps.), Republicanos y repúblicas en España, Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 1-43.
  • Gloria Nielfa Cristóbal y Rosario Ruíz Franco, “La nueva ciudadanía de las mujeres en el ámbito municipal: Alcaldesas y concejalas en la Segunda República (1931-1939)”, en Gloria Nielfa Cristóbal, Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid, 2015,
  • Ana Aguado, “Identidades de género y culturas políticas en la Segunda República”, Pasado y Memoria, 7 (2008)
  • Mónica Moreno, “República, género y religión. Las mujeres ante la política laicista republicana”, en María de la Concepción Marcos del Olmo y Rafael Serrano García (coord.), Mujer y política en la España contemporánea (1868-1936), Universidad de Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid, 2012