Proceso de riesgos psicosociales en mujeres que trabajan con tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito docenteun estudio mixto

  1. García González, María Luz Arantzazu
Dirigida por:
  1. Dolores Marhuenda Amorós Director/a
  2. Antonio Cardona Llorens Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 17 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Rosa Ballester Añón Presidente/a
  2. María José Prieto Castelló Secretario/a
  3. Mercedes Martínez León Vocal
  4. María del Carmen Salcedo Beltrán Vocal
  5. Fermín Torrano Montalvo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la actualidad se encuentran muy pocos estudios en los que se evalúen los riesgos psicosociales específicamente en el ámbito de la docencia on-line. Este trabajo pretende contribuir a subsanar parcialmente esta carencia. El objetivo general se concreta en conocer los factores psicosociales de riesgo percibidos por teleformadoras y los factores personales y laborales implicados, así como su dinámica de relación e incidencia sobre sus experiencias y salud. Se ha utilizado un método mixto cuantitativo-cualitativo con el empleo en la primera etapa cuantitativa de la técnica Delphi de consulta a expertos y de dos entrevistas en profundidad elaboradas ad hoc y aplicadas a doce profesoras on-line en la segunda fase cualitativa. Entre los factores de riesgo identificados por las docentes se evidencian la sobrecarga mental cuantitativa asociada a los picos de trabajo, sobrecarga cuantitativa derivada del desarrollo de tareas docentes, de gestión e investigación (publicaciones), la subcarga mental cualitativa por las actividades rutinarias, el aislamiento social y organizacional y la conexión permanente por la ausencia de límites espaciotemporales. En la categoría de los recursos explorados emerge como principal recurso laboral la autonomía vinculada a la flexibilidad, como recurso tecnológico las destrezas tecnológicas básicas pero funcionales y a nivel personal destacan la resiliencia y esperanza. Se concluye como primera médida la necesidad de implementar programas preventivos y de intervención en riesgos psicosociales que incidan sobre el ámbito organizacional y personal adecuados a las características particulares de las trabajadoras.