De falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública

  1. Serra Cristóbal, Rosario 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2021

Número: 47

Páginas: 199-235

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.47.2021.30712 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

En el mundo de la superinformación propio de la era de internet es donde determinados mensajes pueden acabar calando en la opinión pública frente a otros, cosa que puede suceder de manera fortuita o, en la mayor parte de las ocasiones, de una forma pretendida. Es ahí donde las falsedades o las mentiras (fakes) pueden encontrar un terreno abonado para crear opiniones que tienen un demostrado potencial para desestabilizar gobiernos, influir en unas elecciones o poner en riesgo valores importantes del Estado (la igualdad, la dignidad, el pluralismo, la salud…). Aunque no existe una verdad absoluta en democracia y todo es opinable, en este artículo se analiza si hay afirmaciones, —bien provenientes del gobierno o de ciudadanos o de asociaciones o partidos políticos, no importa—, que, por su absoluto desprecio al rigor informativo o por su manifiesta intención de engañar, no son admisibles, incluso aunque se realicen en el marco del debate político y, por lo tanto, en el ejercicio de la libertad de expresión. Se defiende que la democracia exige libertad informativa, y exige participación, debate y opinión, pero en esa interacción hay unas mínimas reglas de juego —unos límites— que deben respetarse si se quiere hablar de una garantía democrática básica.

Información de financiación

Este trabajo se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Seguridad Pública, Seguridad Privada y Derechos Fundamentales, RTI2018-098405-B-100, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABA CATOIRA, A.: «Desórdenes informativos en un sistema de comunicación democrático», en Revista de Derecho Público, n.º 109, 2020.
  • ABAD SOTO, J., «La guerra de percepción en la crisis de la COVID-19», Documento de Opinión IEEE n.º 66.
  • ARENAS RAMIRO, M., «Partidos políticos, opiniones políticas e internet: la lesión del derecho a la protección de datos», en Teoría y Realidad Constitucional, n.º 44, 2019.
  • ARIAS MALDONADO, M., La democracia sentimental: política y emociones en el s. XXI, Barcelona, Página indómita, 2016.
  • ARISTÓTELES, Retórica, Madrid, Alianza editorial, 2014.
  • AUSÍN DÍEZ, T., «Contar y no mentir: sobre el derecho positivo a recibir información veraz», PEÑA, L. y AUSÍN DÍEZ, T., Los derechos positivos: las demandas justas de acciones y prestaciones, Plaza y Valdés-CSIC, 2006.
  • AUSÍN, T., «Cuéntame un cuento. Sobre mentiras y silencios en el ámbito de la información», en Cuadernos del Ateneo, n.º 25, 2008.
  • AZURMENDI ADARRAGA, A., «De la verdad informativa a la «información veraz» de la Constitución española de 1978. Una reflexión sobre la verdad exigible desde el derecho de la información», en Comunicación y Sociedad, Vol. XVIII, n.º 2, 2005.
  • BILBAO UBILLOS, J. M., «La negación del Holocausto en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: la endeble justificación de tipos penales contrarios a la libertad de expresión», en Revista de Derecho Público, n.º 71-72, 2008.
  • BOIX PALOP, A., «La construcción de los límites a la libertad de expresión en las redes sociales», en REP, n.º 173.
  • CAMPS, V., El Gobierno de las emociones, Herder Editorial, 2012.
  • CARRILLO, M., «Derecho a la información y veracidad informativa (Comentario a las SSTC 168/86 y 6/88)», en Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 23, 1988.
  • CARRILLO, M., «Expresión e información: dos derechos entre la sociedad y el Estado», en Autonomies, n.º 21, 1996.
  • CATALÀ I BAS, A., Libertad de expresión e información: la jurisprudencia del TEDH y su recepción por el Tribunal Constitucional: hacia un derecho europeo de los derechos humanos, Valencia, Ediciones Revista General de Derecho, 2001.
  • CONSTANT, B., «Decir la verdad no es un principio general al que tengan derecho todos los hombres» (1796), KANT, I. y CONSTANT, B., ¿Hay derecho a mentir?, Madrid, Tecnos, 2012.
  • CUERDA ARNAU, M. L., «La libertad de expresión y crítica política a la luz de la jurisprudencia del TEDH», en Teoría y Derecho: Revista de Pensamiento Jurídico, n.º 13, 2013.
  • DE CARRERAS SERRA, L., Régimen jurídico de la información. Periodistas y medios de comunicación, Ariel Derecho, Barcelona, 1996.
  • ESQUIVEL ALONSO, Y., Libertad de expresión política y propaganda negativa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.
  • FAJARDO FAJARDO, C., La democracia global y otros escritos, Bogotá, ediciones Desde abajo, 2018.
  • FERRAJOLI, L. Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Barcelona, Paidós, 2011.
  • GALÁN MUÑOZ, A., «Delitos de odio, Discurso del odio y Derecho penal: ¿Hacia la construcción de injustos penales por peligrosidad estructural?», en GALÁN MUÑOZ, A. y MENDOZA CALDERÓN, S., Derecho penal y política criminal en tiempos convulsos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.
  • GARCÍA GUERRERO, J. L, «Una visión de la libertad de comunicación desde la perspectiva de las diferencias entre la libertad de expresión, en sentido estricto, y la libertad de información», en Teoría y Realidad Constitucional, n.º 20, 2007,
  • GLADIO, G., «Derecho Constitucional y tutela de la verdad», en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, n.º 16, 2012.
  • E. GÓRRIZ ROYO, «Contraterrorismo a raíz de la Directiva (UE) 2017/541 y europeización del derecho penal al enemigo: ¿necesidad de reformas en la legislación penal española?», en GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. y FLORES GIMÉNEZ, F., (Coords.) Seguridad y Derechos. Análisis de las amenazas, evaluación de las respuestas y valoración del impacto en los derechos fundamentales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.
  • INNERARITY, D., Comprender la democracia, Barcelona, Gedisa Editorial, 2018.
  • KANT, I., «Acerca de la ilegitimidad de la mentira» (1796) y «Acerca de un pretendido derecho a mentir por filantropía» (1797), Kant, I. y Constant, B., ¿Hay derecho a mentir?, Madrid, Tecnos, 2012.
  • MAQUIAVELO, N., El Príncipe, Barcelona, Bruguera, 1981.
  • MARQUÉS DE CONDORCET, «Disertación filosófica y política o reflexión sobre esta cuestión: ¿Es útil para los hombres ser engañados?», en DE LUCAS, J., ¿Es conveniente engañar al pueblo?, Madrid, CEC, 1991.
  • MARTÍN HERRERA, D., «Hate speech y tolerancia religiosa en el sistema helvético de democracia participativa», en Revista de Derecho Público, n.º 90, 2014.
  • MARWICK, A. y LEWIS, R., Media manipulation and disinformation online, Data & Society, 2017,
  • MENDOZA CALDERÓN, S., «Discurso del odio e inmigración. La criminalización de la intolerancia en el Derecho penal español», en GALÁN MUÑOZ, A. y MENDOZA CALDERÓN, S., Globalización y lucha contra las nuevas formas de criminalidad transnacional, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.
  • MUÑOZ MACHADO, S., Libertad de prensa y procesos por difamación, Editorial Ariel, Barcelona, 1988.
  • NUSSBAUM, M., Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, Barcelona, Paidós, 2014.
  • PAUNER CHULVI, C., Derecho de la información, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.
  • PAUNER CHULVI, C., «Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red», en Teoría y Realidad Constitucional, n.º 41, 2018.
  • PÉREZ DE LA FUENTE, O., Libertad de expresión y discurso político. Propaganda negativa y neutralidad de los medios en campañas electorales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.
  • PRESNO LINERA, M. Á., «La libertad de expresión según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos», en Revista de la Facultad de Derecho de México, n.º 276, 2020.
  • RALLO LOMBARTE, A., Pluralismo informativo y Constitución, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000.
  • RAWLS, J., Sobre las libertades, Paidós, Barcelona, 1996.
  • REVENGA SÁNCHEZ, M., Seguridad Nacional y Derechos Humanos. Estudios sobre la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo, Cizur Menor, Aranzadi, 2002.
  • REVENGA SÁNCHEZ, M. et. al., Tendencias jurisprudenciales de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Derecho a la vida. Libertad personal. Libertad de expresión. Participación política, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, T., Libertad de expresión, discurso extremo y delito. Una aproximación desde la Constitución a las fronteras del derecho penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
  • ROIG TORRES, M., «Los delitos de racismo y discriminación (arts. 510, 510bis, 511y 512)», GONZÁLEZ CUSSAC (Dir.), Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015.
  • ROLLNERT, G., «El discurso del odio y sus límites de libertad de expresión: de la zona intermedia a los estándares internacionales», en MIRÓ LLINARES, F., (Dir.), Cometer delitos en 140 caracteres. El Derecho penal ante el odio y la radicalización en Internet, Madrid, Marcial Pons, 2017.
  • SÁNCHEZ FERRIZ, R., El derecho a la información, Valencia, Cosmos, 1974.
  • SOLOZABAL ECHEVARRÍA, J. J., «Aspectos constitucionales de la libertad de expresión y el derecho a la información», en Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 23, 1988,
  • TERUEL LOZANO, G. M., «Libertad de expresión en Internet, control de contenidos de las páginas web y sus garantías constitucionales», en Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, n.º 25, 2011.
  • TERUEL LOZANO, G. M., «Libertad de expresión y censura en internet», en Estudios de Deusto, Vol. 62/2, 2014,
  • TERUEL LOZANO, G. M., «El discurso del odio como límite a la libertad de expresión en el marco del Convenio europeo», en Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 27, 2017.
  • VÁZQUEZ ALONSO, V. J., «Twitter no es un foro público pero el perfil de Trump sí lo es. Sobre la censura privada de y en las plataformas digitales en los EE UU», en Estudios de Deusto, vol. 68/1, 2020.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., Los derechos del público: el derecho a recibir información del artículo 20.1.d) de la Constitución española de 1978, Madrid, Tecnos, 1995.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., «Los derechos del público: la revisión de los modelos clásicos de “proceso de comunicación pública”», en Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 68, 2003.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., «La libertad de expresión. Comentario al art. 20.1 CE», en CASAS/RODRÍGUEZ-PIÑERO (dirs.), Comentarios a la Constitución española (XXX Aniversario), Madrid: Kluwer, Tribunal Constitucional, 2008.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., «Verdad y Constitución. Una incipiente dogmática de las ficciones constitucionales», en Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 106, 2016.
  • VIVES ANTÓN, T., «Proceso y verdad: más allá de toda duda razonable», en Fundamentos del Sistema Penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.
  • WARDLE, C. y Derakhshan, H., Council of Europe Report [DGI (2017)09] on Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making, Council of Europe publications, 2017.